El creacionismo no es, como suele pensarse, un movimiento religioso que hace una interpretación literal de la Biblia. El creacionismo va mucho más lejos; lo que pretende es que los profesores de las escuelas subvencionadas por el Estado se vean obligados por ley a decir a sus alumnos que la teoría creacionista es una alternativa a la teoría de la evolución, en principio tan respetable y científicamente válida como ésta. La cosa tiene miga. Imaginemos que van un poco más allá y exigen a los profesores de Física que expliquen que la Tierra no se mueve alrededor del Sol.
Hasta ahora, este movimiento estaba más o menos confinado a Estados Unidos, mejor dicho, a algunos estados del Sur y era exclusivamente cristiano. Sin embargo, parece que ahora tenemos creacionismo con un nuevo sabor: creacionismo islámico. La noticia ha aparecido en el último número de Science (16-2-2007). En las últimas semanas, científicos de varios países europeos han recibido (sin solicitarlo) ejemplares de un Atlas de la Creación. Un impresionante tomo de 768 páginas, editado y encuadernado a todo lujo. El autor es un tal Harem Yahya, y viene de la muy laica Turquía. Yahya culpa de casi todos los males de este mundo (incluyendo el 11S) ¡al darwinismo!
La línea de razonamiento del libro es, según parece, asombrosamente simple. Más de 500 páginas están dedicadas a mostrar fotos de fósiles, seguidas de animales actuales que albergan un cierto parecido. Ergo, la teoría de la evolución es falsa. Algunas voces indignadas piden una respuesta, aunque seguramente lo más sensato es no hacer nada. Responder implica dar más publicidad e incluso credibilidad al asunto. Personalmente, no creo que sea un delito regalar un libro (carísimo) repleto de estupideces (algunos se preguntan de dónde viene la financiación de Yahya y sus pupilos). Otros sugieren emplear el libro como pisapapeles.
Aunque pudiera tomarse a broma, parece que la iniciativa está teniendo bastante éxito en Turquía; según una encuesta, el 50% de los profesores de enseñanza media tiene ahora dudas sobre la validez de la teoría de la evolución. Si Ataturk levantara la cabeza…
Yo hice un trabajo sobre los creacionistas norteamericanos y es increible cómo mienten, presionan y barnizan sus teorías con una capa de ciencia…y no son pocos los que siguen estas «creencias»…incluso tienen un Instituto de Investigaciones Bíblicas cuyos integrantes son físicos. químicos, biólogos…a mi que me lo expliquen porque no lo entiendo.
Hola Miski,
Gracias por tu comentario.
Tienes razón. Resulta difícil de explicar. Supongo que se trata de una manifestación más de fundamentalismo, lo cual no es nada nuevo en sí.
Un saludo
La injerencia de la Religión en la Ciencia es la otra cara de la misma moneda que la injerencia de la Ciencia en la Religión. A primera vista, podría parecer que es una situación inverosímil, surrealista, puesto que los evolucionistas estarían entrando en el plano de la ciencia y los creacionistas en el de la fe.
Pero, no. Este análisis superficial e ingenuo, es, a todas luces, incorrecto; demasiado simple. El debate está ahí y, por lo tanto ocurre en un solo plano: En las universidades, en los medios de comunicación, en los juzgados. De aquí ya debemos sacar una primera conclusión: Si habíamos pensado que la ciencia, (o si se prefiere, la razón), y la fé (o si se prefiere la religión), estaban en dos planos diferentes, bien estábamos equivocados, o por un extraño e inesperado mecanismo, ambos planos han venido a converger en un nuevo espacio. Quizás el error consistió en ver un día separado lo que nunca lo estuvo.
Acabo de leer en tu blog el comentario al libro titulado “The God delusión”. Ni he leído el libro ni pensaba leerlo (con «El gen egoísta» ya tuve bastante), pero tu comentario me indica que lo has leído, y que lo comentas con cierta seriedad. La pregunta: ¿Por qué no aplicar el mismo rigor y seriedad al “Atlas de la Creación”. ¿Lo has leído?. Al menos este lo regalan y, en cuanto a emplearlo de pisapapeles, seguro que es más “vistoso” que el otro. Acaso “a priori”, ¿eres más favorable a la injerencia de la ciencia en aspectos religiosos que a la inversa? O bien, ¿crees posible, como yo lo creo, que el error resida en el empeño por querer mantener separado lo que no lo está?
Hola Emilio,
Gracias de nuevo por tus comentarios.
Evidentemente, es imposible aplicar el mismo rigor y seriedad al «Atlas de la Creación»; primero, porque no me lo han enviado y segundo, porque tiene 500 páginas. La selectividad es indispensable porque a todos nos falta tiempo.
Por cierto, eres el Emilio Cervantes de Salamanca? Siento ser tan directo, pero me resulta incómodo no saber nada de la persona que está detrás de la pantalla.
Un saludo
Hola Pablo,
Criticar un libro sin haberlo leído entraña ciertos riesgos. Que tenga 500 páginas no me dice nada acerca de su contenido y tus comentarios de arriba, tampoco. Un famoso libro acerca de evolución, escrito por un académico tiene más de 1400 páginas y ha suscitado numerosos comentarios. Incluso he oído decir que puede haber alguien que lo haya leído completo.
Hay mucho que leer y no siempre lo más reciente es lo más interesante. Incluso hay textos antiguos que pueden hoy decir cosas nuevas.
Sí, vivo en Salamanca, cerca de donde vivió Unamuno. De su libro «El sentimiento trágico de la vida», publicado en 1913, copio una frase, sólo como ejemplo:
«Si, si, lo veo; una enorme actividad social, una poderosa civilización, mucha ciencia, mucho arte, mucha industria, mucha moral, y luego cuando hayamos llenado el mundo de maravillas industriales, de grandes fábricas, de caminos, de museos, de bibliotecas, caeremos agotados al pie de todo eso y quedará, ¿para quién? ¿Se hizo el hombre para la ciencia, o se hizo la ciencia para el hombre?.” (p 31 en la Edición de Alianza Editorial, 2003)
Hola Emilio,
Creo que no nos hemos visto en persona, aunque tengo algún amigo en tu Instituto.
Es evidente que en esta entrada NO hago una reseña de «El Atlas de la Evolución», sino que me limito a comentar una noticia aparecida en Science, lo cual es perfectamente válido.
Un saludo
No he dicho que hagas una reseña, sino que lo criticas. Es distinto.
Esto dices arriba (y lo dices tú y no Science):
«La línea de razonamiento del libro es, según parece, asombrosamente simple. Más de 500 páginas están dedicadas a mostrar fotos de fósiles, seguidas de animales actuales que albergan un cierto parecido. Ergo, la teoría de la evolución es falsa. Algunas voces indignadas piden una respuesta, aunque seguramente lo más sensato es no hacer nada. Responder implica dar más publicidad e incluso credibilidad al asunto. Personalmente, no creo que sea un delito regalar un libro (carísimo) repleto de estupideces (algunos se preguntan de dónde viene la financiación de Yahya y sus pupilos). Otros sugieren emplear el libro como pisapapeles.»
¿Cuál es la línea de razonamiento del libro que, según parece, es tan simple?.
¿Dónde residen las estupideces?.
Si haces o no haces una reseña creo que es opinable. Desde luego, en cualquier caso, no haces una buena reseña. Pero tampoco te limitas a comentar una noticia aparecida en Science. Criticas un libro que no has leído y no es válido criticar lo que se desconoce.
Discrepo 100%.
La línea de razonamiento (asombrosamente simple) es:
1. en algunos casos, existen seres vivos actuales parecidos a fósiles.
2. luego, no es verdad que hayan evolucionado.
3. luego, la teoría de la evolución es falsa.
La expresión, «según parece», implica que no es una opinión mía, sino de Science.
Esta discusión debe acabar.
Un saludo
Hola Pablo, Hola Emilio
Por casualidades de la vida me han regalado un ejemplar del Atlas de la Cración (que fué enviado, de manera incognita, a un alto directivo de la RTP, la radio TV portuguesa con el que mantengo una buena amistad y que conocía mi afición a los fósiles).
Ni que decir tiene que él ni le hechó un vistazo, apenas reconoció que los 5 KG!!! de libro tenía una presentación fastuosa, rayana en lo hortera, por la inclusión, en la presentación de la obra por el autor, de referencias íconográficas islámicas, todo muy adornado de imagenes idílicas del paraíso mahometano (!!) con dorados y mármoles…
Reconozco que aún no lo he leído por completo, pero tampoco será necesario. El libro está dividido en dos partes bien diferenciadas: una primera donde se ilustra con numeros gráficos e imágens de muchísima calidad el supuesto inmovilismo biológico de las especies, esto es, colocan una foto de un fósil y una foto, a título comparativo apenas visual, nunca morfológico, de una especia actualmente existente y concluye de forma exasperante: «como ven, la especie X de peces siempre existió, luego Darwin miente»
Tal cual.
Ni más ni menos.
La segunda parte es una ignorante diatriba sobre los males del mundo: Marx, el comunismo, el materialismo, el imperialismo, el consumismo, el ateismo, la cristiandad, el judaismo y un largo etc, que tienen como único origen: el darwinismo!!
Hay que jod..se!
A este cúmulo despropositado de argumentos falsos y estúpidos hay que añadir, la existencia de imagenes manipuladas, disturpadas, fuera de contexto, inventadas (un craneo humando con tentáculos…!) graficos atribuídos a los evolucionistas completamente falsos (hay peces que derivan en estrellas de mar…) y un sin fin de idioteces sin fundamento que harían las delicias de la inquisición más ortodoxa (si es que se puede decir esta frase)
A modo de resumen se podría decir que todo aquello que no está escrito en el corán, es falso.
Ni más ni menos.
Eso sí. La calidad de impresión es fabulosa. El libro sólo está a la venta en Internet por 99 USD, para quien se quiera animar, en el site del autor, que además tiene otras 200 obras del genero, de las que, seguramente, podremos afirmar sin temor a engaño que son tan obtusas o más que ésta.
Sólo un detalle curioso: el autor se llama en realidad Adnan Oktar no Harun Yahya, estuvo preso dos veces en turquía por extorsión y una vez ingresado en una institución psiquiatrica. Es el líder de una pseudosecta de ideología islamista, no reconocida por las autoridades religiosas locales y se rodea (en las conferencias de prensa) por un grupete de amigos tan atildados como él. El enorme poder y apoyo financiero le viene de las familias ricas turcas con las que se relaciona y a las que convence con una oratoria digna del mejor guru medieval…
Emilio, meter a Dawkins en esta cuestión es como hablar del papel de Fernando Alonso en una corrida de toros de la Feria de Abril de Sevilla.
saludos.
Estimado Antonio,
Tu metáfora final no me vale.
Cuando yo pasaba por Las Ventas (blog de Pablo), entonces salía por la puerta grande Fernando Alonso (Dawkins) mientras que, en otra entrada de la misma plaza, se lidiaba este otro toro.
Las metáforas son muy peligrosas y no me gusta jugar con ellas. Prefiero escuchar tus argumentos acerca de por qué Dawkins no debe aparecer aquí y a favor de su obra, en lugar de tanta fiesta nacional y tanto deporte que aquí si que no vienen a cuento.
http://www.darwinismrefuted.com toda la verdad sobre la mas grande farsa cientifica (si saben leer ingles, claro) (darwinismo refutado)
Existe una enorme y lamentable confusión entre evolución y darwinismo. Salir de esa confusión es necesario antes de tomar una postura. Nadie puede negar hoy seriamente la evolución, simplemente no hay argumentos para ello. Sin embargo, la explicación darwinista de la evolución (evolución de las especies por selección natural)tampoco vale. No es una postura científica. Al defenderla, quienes lo hacen, generan más confusión y lo que es peor, por proceder de entornos académicos y científicos alimentan la sospecha de que la ciencia consiste principalmente en una defensa interesada de posturas dogmáticas.
http://nuevabiologia.blogspot.com/
Buenas. Me ha interesado la conversación.
Completamente de acuerdo con el texto al cual se añadieron los comentarios.
Solo una cosa, casi sería preferible que el texto no existiera. Porque el Creacionismo no debe mencionarse ni vano ni de ningún modo. No merecería ni la centésima parte de mis palabras.
Bien me presento para dar un contexto a lo voy a decir, aunque parezca que no proceda. Soy ateo. Es decir, no creo en Dios, o mejor dicho, creo que no existe Dios.
No lo excuso con nada, simplemente no creo en Dios porque estoy muy cómodo con esta creencia, y no es que estaría agobiado al plantearme la posibilidad de la existencia actual o en algún momento de una entidad totalmente superior a todas y creadora del todo. Sino que simplemente no me cabe en la cabeza.
Dicho esto, se ha mencionado a Dawkins. Bien, en mi opinión Dawkins refleja en sus libros algunas cosas muy interesantes con las que coincido y otras no tanto. Pero no estoy en absoluto de acuerdo en intentar hacer uso de la ciencia para la demostración de que no existe Dios. Pues, si algo hay que demostrar es siempre la existencia de algo, no su ausencia. Lo divertido del caso es que, (opino) que ni una cosa ni la otra es posible.
Dado lo dicho el punto al que quiero llegar es que, si bien no tengo fé, sí tengo confianza en que todos los científicos a priori usan el método científico correctamente. Y que en todos los campos existe un riguroso procedimiento de valoración y corrección, según el método científico, de nuevo. De no ser así, la ciencia se convertiría en un saco de incrédulos y no avanzaría.
Así que toda intención de incursión de la ciencia en aspectos de cualquier religión que son incompatibles con el procedimiento del método científico (como ha hecho Dawkins alguna vez) es una pérdida de tiempo y un motivo de desprestigio científico.
Y al mismo tiempo, toda incursión de la religión en aspectos científcos, y por lo tanto, sin el debido uso del método científico, es también un absurdo.
Pero, intentar rebatir el creacionismo, es más abusrdo todavía, pues el creacionismo no es ninguna hipótesis contrastada de la realidad, y no tiene ninguna prueba válida. No se puede discutir si no hay nada que discutir. Y mucho menos perder el tiempo leyendo 500 páginas que ya han sido resumidas por aquellos que quieren vender este dogma.
¿Alguien se leería 500 páginas de un documento que te intenta convencer de que la ruedaal rodar, produce más fricción contra el suelo y es más incómoda que si es cuadrada?
Bien, pues espero que haya quedado claro que pienso que el creacionismo es un dogma absurdo, divertido pero que no guarda relación con ningún campo de la realidad en este universo ni en ningún otro posible universo paralelo y en ninguna coordenada temporal posible. Y que la pretensión de otorgarle alguna clase de razocinio es simplemente un acto de admirable valentía inconsciente, solo posible de responder con una estrondosa, sonora, profunda y duradera carcajada.
Y aunque a alguien le pueda parecer extraño. Lo digo, con TODOS los respetos a todas las creencias de la gente de la Tierra.
Una creencia no se puede demostrar científicamente. Todas las religiones que conozco asumen que la intención de demostrar mediante la razón un dogma de fé es una blasfemia a la propia religión.
Espero dejar también claro que el darwinismo, (neodarwinismo) en la actualidad, es un producto de la ciencia que explica y describe con un modelo que puede ser completado en el futuro, una parte del funcionamiento de la realidad. Y no es una tautología matemática, ni un dogma de fé.
Además, considero que cada cual puede creer en la existencia de lo que quiera, y la inexistencia de lo que le venga en gana, tal como esté más cómodo. Pero si usa su fé, (no nos confundamos con la palabra confianza), en algún punto de su actividad científica pretendiendo que su producto final científico se contamine con ella. Entonces, esa persona no merece el nombre de científico.
Por lo que eso, el creacionismo no debería ser mencionado por un científico sino se acompaña de una fuerte carcajada.
La ciencia, ya dejó claro hace muchos siglos, dónde puede quedarse arrinconada cualquier religión. Porque en su momento era una pelea. Y ahora, las religiones, sabiendo dónde actuar están cómodas.
Es una cuestión de que las personas se sientan cómodas consigo mismas, no de que nadie tenga que enviar un satélite con la misión de volver a dejar claro que efectivamente el sol no gira alrededor de la Tierra.
Siendo ateo, añado. ¡POR EL AMOR DE DIOS!
Y puedo mencionarlo en vano porque, mira tu, creo que no existe.
Manteniendo todo el respeto hacia todos. Las cosas claras y el chocolate espeso.
El darwinismo es básicamente una tautología. No matemática, pero tautología.
Con su intervención ha dejado clara su postura personal en relación con la ciencia y la religión, pero no ha dejado claro nada respecto al darwinismo.
Es como si me preguntara, qué pienso de la física de la relatividad especial.
El darwinismo es un modelo producto de la actividad científica que sirve par explicar parte de la realidad que nos rodea, y que seguramente será completado y mejorado de modo que podrá explicar con mayor eficacia y detalle lo explicado, incluso explicará más campos posibles que no se explican todavía y que ni siquiera conocemos.
Y se basa en la observación:
Hay variabilidad en los organismos (tanto los organismos que se reproducen entre sí, como los que no, presentan diversidad, en mayor o menor medida). Y esa variabilidad se puede observar.
Hay recursos limitados (alimento, espacio, hembras, machos). En la Tierra, planeta dónde interactúan y habitan los seres de la Tierra, de momento no se ha encontrado ningún recurso de los que menciono, ilimitado. La limitación de los recursos se puede observar.
Hay competencia y lucha de los organismos por la obtención de esos recursos. Y hay “lucha” por evitar la muerte por depredación o por causas de factores adversos, (Ejemplo: en presencia de fuego, los animales tienden a huir). Esta competencia y/o lucha por la supervivencia se puede observar.
No todos los organismos sobreviven a esa competencia. La muerte de los organismos se puede observar.
Los organismos muertos por esta competencia suelen (% alto de probabilidad) ser los más hábiles para evitar su propia muerte. Más fuertes, más veloces etc. Estas características más favorables de los organismos que sobreviven respecto a los que no sobreviven se puede observar.
Los organismos muertos no se reproducen por sí mismos. Se pueden hacer todo tipo de experimentos para llegar a esta conclusión.
Los organismos nacidos de los que sobrevivieron y se reprodujeron presentan la tendencia a conservar las características favorables de los que he mencionado. Esto se puede observar e incluso pueden hacerse experimentos que lo demuestren.
La población se enriquecerá (adquirirá más porcentaje de organismos con características favorables respecto a los que no tienen esas caracteríticas favorables). Y el proceso continuará indefinidamente hasta la extinción de la población, de la especie, o de la vida terrestre.
Aunque muchos de estos enunciados pueden deducirse por lógica si se asumen los anteriores. TODOS se pueden observar, y eso demuestra que la evolución darwinista no es una tautología.
Ahora bien, en 1882 faltaba un punto que hasta Darwin admitió no saber resolver, y que lo estaba comenzando a resolver Mendel sin darse cuenta. Y es que, aquella unidad que se hereda de generación en generación que transmite as características favorables o no, son los genes.
Luego se explicó que la causa de la variabilidad de los genes y por lo tanto, de los organismos, es la mutación genética que actúa de forma contínua en los organismos.
El hecho de que ciertas mutaciones producen cambios genéticos en el genoma de células germinales que provocarán beneficios en cuanto a la “adquisición” de características favorables al organismo también se puede observar.
O sea, no hay argumentos para probar la evolución…claro, los peces salieron del agua y evolucionaron a anfibios por acción divina. Supondo que 1000 millones de católicos no pueden estar equivocados.
Dr Trucha
Preguntar acerca del darwinismo en un blog de biología no debería ser comparado con preguntar acerca de la relatividad especial.
El darwinismo no es un modelo producto de la actividad científica, sino más bien de la actividad económica. Vuelva a leer su comentario, Arnau, y se dará buena cuenta. Hagámoslo juntos:
1. Que hay variabilidad no es una observación propia del darwinismo. Linneo, por ejemplo, analiza la variedad cien años antes que Darwin la viese. Teofrasto y Aristóteles también la describieron unos años antes.
2. Hay recursos limitados (alimento, espacio, hembras, machos). En la Tierra, planeta dónde interactúan y habitan los seres de la Tierra, de momento no se ha encontrado ningún recurso de los que menciono, ilimitado. La limitación de los recursos se puede observar.
Sí, pero es una observación puramente económica. Llamar al espacio, a las hembras a los machos, al alimento un recurso, es llanamente una visión mercantil de la naturaleza. Puro dogmatismo mercantilista.
3. Esta competencia y/o lucha por la supervivencia se puede observar.
Por supuesto, pero en otros casos se observa también lo contrario. ¿Por qué mirar siempre la competición y la lucha?. Una manera de ver que científicamente no aporta nada.
4. La muerte de los organismos se puede observar.
Los organismos muertos no se reproducen por sí mismos. Se pueden hacer todo tipo de experimentos para llegar a esta conclusión.
Qué fantásticas observaciones y experimentos propuestos. ¿Estamos hablando en serio o es todo una tomadura de pelo?. ¿Quién empezó con la tomadura de pelo?
5. Dice usted:
Los organismos nacidos de los que sobrevivieron y se reprodujeron presentan la tendencia a conservar las características favorables de los que he mencionado. Esto se puede observar e incluso pueden hacerse experimentos que lo demuestren.
Usted puede observar esto pero lamentablemente también lo contrario. Por supuesto que usted puede hacer experimentos para demostrar que las características favorables se mantienen. La Teoría de Evolución por selección natural propone así un mundo plano en el que siempre se mantiene lo favorable. Esto es una tautología y lo único que explicaría es que el mundo estuviese lleno de bacterias, pe. La Ciencia no avanza porque haya experimentos que demuestran grandes palabras a grandes rasgos sino hipótesis puntuales y arriesgadas que ponen en juego nuevas interacciones entre elementos bien conocidos. Decir que lo beneficioso se mantendrá, es una payasada. Se mantendrá, obviamente, mientras sea beneficioso. No creo que hagan falta experimentos para demostrarlo.
6. Quiere argumento más economicista y contradictorio que este suyo:
La población se enriquecerá (adquirirá más porcentaje de organismos con características favorables respecto a los que no tienen esas caracteríticas favorables). Y el proceso continuará indefinidamente hasta la extinción de la población, de la especie, o de la vida terrestre.
Si la población se enriquece constantemente con cualidades positivas, entonces nunca se extinguirá.
Pero ocurre que lo positivo es también lo negativo si el ambiente cambia, pero eso ustedes los darwinistas ya no lo quieren ver.
En 1859 (fecha dela publicación de El Origen….), en 1882 (fecha que usted menciona) y ahora mismo siguen faltando, no uno ni dos, sino muchos puntos. Otros sobran. Por ejemplo las tautologías cogidas por los pelos e impuestas en la ciencia a la fuerza.
Los genes Arnau si se transmiten, pero lo genes no transmiten características favorables. Las características favorables son el resultado de la compleja interacción entre genes y ambiente. Seleccionando genes poquitas veces seleccionaríamos características favorables. Claro en el laboratorio es más fácil de hacer, por ejemplo con genes de resistencia a antibióticos, pero de ahí a su afirmación va un trecho.
Le agradecería un ejemplo de su último párrafo: «El hecho de que ciertas mutaciones producen cambios genéticos en el genoma de células germinales que provocarán beneficios en cuanto a la “adquisición” de características favorables al organismo también se puede observar.». De todos modos, con ejemplo o sin él, la Teoría de Evolución por selección natural es una tautología divulgada como la panacea a todo lo largo y ancho del imperio mercantilizado.
al Dr Trucha, de momento decirle solo que la acción divina que el propone tiene exactamente el mismo valor para la ciencia que la selección natural. Hagan ustedes la prueba: tomen el Origen de las Especies y substituyan «selección natural» por «acción divina». El cambio es imperceptible.
Hombre, pues no lo había visto así…
Le propongo otro ejercicio, Emilio: cerremos el chiringuito, marquemos la «x» en la declaración de renta y dediquémonos a la vida contemplativa.
Todos estos años intentando dar explicaciones a los fenómenos que nos rodean a través de las observaciones empíricas (ver Sr Arnau) y sin darnos cuenta que la solución estaba ahí arriba!
Insinuar que la acción divina tiene, no el mismo valor que la selección natural, sino algún valor en absoluto resulta cuanto menos cómico para los que nos dedicamos a este mundillo. Al de la bata blanca, no a la negra, me refiero….
Como hombre de ciencia que le supongo me resulta difícil valorar cómo impunemente permuta la selección natural con la acción divina.
Me gustaría algún otro ejemplo de permutación…sólo para aegurarme que no está Ud sólo tomándonos el pelo.
Me pregunto porqué su permutación sólo funciona en un solo sentido. He intentado sustituir acción divina por selección natural en la biblia y entra un poco forzado, eh. Difícilmente Dios creara el mundo y sus hermosas critatuas por selección natural…, aunque naturalmente que las seleccionó; supongo que no las cogería al azar.
Dr Trucha
>
Trucha, No ha hecho usted bien la permutación. Al hacerla debe eliminar un elemento y substituirlo por el otro. Cuando lo hace, el primero ya no está.
Inténtelo de nuevo,…
Preguntar acerca del darwinismo en un blog de biología no debería ser comparado con preguntar acerca de la relatividad especial.
¿Ah no? Vaya, ¿de dónde saca usted eso?, y no me ofrezca solamente bibliografía suya.
El darwinismo no es un modelo producto de la actividad científica, sino más bien de la actividad económica.
Impresionante. Eso sí que es dar perspectivas distintas a los hechos. Y la teoría de la deriva de los continentes fue solamente una actividad ludico-festiva de un tal Wegener. Y de paso, la teoría de la física cuántica solo comenzó siendo una idea para una obra musical.
Vuelva a leer su comentario, Arnau, y se dará buena cuenta. Hagámoslo juntos:
Mmhh…, me da que es preferible que busque un tribunal, para anotar los chistes.
1. Que hay variabilidad no es una observación propia del darwinismo. Linneo, por ejemplo, analiza la variedad cien años antes que Darwin la viese. Teofrasto y Aristóteles también la describieron unos años antes.
¿Y?, ¿eso, qué prueba? Da lo mismo quien descubra primero qué cosa si es motivo de demostrar una parte de una hipótesis para convertirla en teoría. Bueno da lo mismo para la ciencia, para el autor no, claro.
2. Hay recursos limitados (alimento, espacio, hembras, machos). En la Tierra, planeta dónde interactúan y habitan los seres de la Tierra, de momento no se ha encontrado ningún recurso de los que menciono, ilimitado. La limitación de los recursos se puede observar.
Sí, pero es una observación puramente económica. Llamar al espacio, a las hembras a los machos, al alimento un recurso, es llanamente una visión mercantil de la naturaleza. Puro dogmatismo mercantilista.
¿Cómo? Es un hecho. No una visión, ni una perspectiva. La forma de distribución de recursos en una sociedad puede ser capitalista o comunista por citar dos sistemas sociales distintos, pero eso no implica que la sociedad huma no compita por los recursos con otras especies. Los recursos siguen siendo limitados.
Hay limitación de recursos, y no todos pueden acceder a ellos. Y ya está. No tiene nada que ver con Lenin, ni con Stalin, ni con George Bush, ni con Marx, ni con la Guerra Fría. Porque no podemos instaurar una sociedad comunista en todos los organismos vivos. Es absurdo. Y aún así, de ser eso posible. En algún ámbito seguiría habiendo competencia.
3. Esta competencia y/o lucha por la supervivencia se puede observar.
Por supuesto, pero en otros casos se observa también lo contrario. ¿Por qué mirar siempre la competición y la lucha?. Una manera de ver que científicamente no aporta nada.
No es una manera de ver nada. La colaboración, la simbiosis, el altruismo son solo estrategias que llevan a una mayor eficacia de supervivencia frente a otras especies. Nada más. Una especie vive, si no vive, muere y no se reproduce o se reproduce poco, si genera mecanismos de colaboración con otras especies o entre la misma población, (por casualidad), y le va bien, cojonudo para los integrantes de la interacción, sobrevivirán y se reproducirán más, y esa estrategia se hará más frecuente. No hay ningún misterio.
La colaboración en la naturaleza se explica como un medio para competir y no la competencia como un medio para colaborar.
4. La muerte de los organismos se puede observar.
Los organismos muertos no se reproducen por sí mismos. Se pueden hacer todo tipo de experimentos para llegar a esta conclusión.
Qué fantásticas observaciones y experimentos propuestos. ¿Estamos hablando en serio o es todo una tomadura de pelo?. ¿Quién empezó con la tomadura de pelo?
No, es serio. Es solo para diferenciar tautología de inducción de la realidad cognoscible. Porque intuyo mucha confusión en ello por lo que me escribe.
5. Dice usted:
Los organismos nacidos de los que sobrevivieron y se reprodujeron presentan la tendencia a conservar las características favorables de los que he mencionado. Esto se puede observar e incluso pueden hacerse experimentos que lo demuestren.
Usted puede observar esto pero lamentablemente también lo contrario.
Mmmh…., ¿cuántas veces se observa una cosa y no la otra? La ciencia funciona con probabilidades y estadística, recuerdo.
En estudios de porcentaje con ANOVAS y toda la pesca se puede observar que hay una tendencia a mantener las características favorables que menciono de individuos que se reproducen con características favorables para la supervivencia.
De dos ñús muy fuertes procedentes de dos parejas muy fuertes, que procedan de cuatro parejas muy fuertes, (evitando consanguinidad), saldrán un porcentaje de mucho más del 50 % de ñús fuertes. Y ese experimento puede repetirse cuantas veces se quiera. Claro que, el experimento hay que hacerlo bien, alimentando a todos los ñús de la misma forma y manteniendo las mismas condiciones de fotoperiodo, pH, temperatura etc.
Por supuesto que usted puede hacer experimentos para demostrar que las características favorables se mantienen. La Teoría de Evolución por selección natural propone así un mundo plano en el que siempre se mantiene lo favorable.
Epa…., ahí se ha ido de la curva. Hay que matizar, dónde pone “siempre se mantiene lo favorable” debe decir “dónde lo favorable es más fácil y probable que se mantenga” incluyendo casos en los que algo desfavorable, asociado a algo muy favorable, tiene también puntos a su favor para que se mantenga, esto es una de las cosas que ha cambiado desde el darwinismo al neodarwinismo.
Esto es una tautología y lo único que explicaría es que el mundo estuviese lleno de bacterias, pe.
Vaya. MIRE USTED POR DÓNDE. El mundo, (dónde yo vivo), ESTÁ LLENO DE BACTERIAS. Y de otros muchos organismos que si están, es gracias a que presentan características favorables para su existencia. Aquellos que no desarrollan (por mutaciones genéticas beneficiosas) características beneficiosas para su existencia, mmhhh…, o los cuidamos en granjas o, si no desaparecen, tienen un futuro más que poco prometedor. Y…, lamentablemente para ellos, los organismos que desarrollan muchas mutaciones perjudiciales, tienden a desaparecer sobre todo porque competirán con lo más hábiles por uno o varios recursos limitados. Aunque esto parezca tautológico se puede observar, y si se puede observar, es un modelo que está explicando parte de la realidad por inducción de lo observable por lo que no es matemática, por lo que no es tautológico sino que es una hipótesis demostrada inducida de la observación u experimentación de la realidad.
La Ciencia no avanza porque haya experimentos que demuestran grandes palabras a grandes rasgos sino hipótesis puntuales y arriesgadas que ponen en juego nuevas interacciones entre elementos bien conocidos.
Rotundamente falso. La ciencia tiene muchas maneras de avanzar. La Tierra sigue siendo esférica. Pasa que la Tierra, ahora, ya es un poco más ovoide de lo que se creía en el siglo XVII, pero la esfera, para describir la forma de la Tierra, sigue siendo un buen modelo.
Nadie se pone nervioso ahora si le decimos, que mire, que no, que la Tierra no es esférica. Es una esfera un poco deformada. Preguntarían, ¿desde Marte se ve esférica? Ah, si, si. Incluso desde la Luna. Ah, entonces,,. no pasa nada.
La teoría de la tectónica de placas, por ejemplo NO ES solo una hipótesis puntual.
La ciencia avanza de muchos modos. Lo único es que siempre sigue el método científico.
Decir que lo beneficioso se mantendrá, es una payasada. Se mantendrá, obviamente, mientras sea beneficioso. No creo que hagan falta experimentos para demostrarlo.
Que ni yo ni usted creamos que no haga falta experimentos para demostrarlo, no prueba que sea una sentencia matemática. Y el cambio de situación en la que un carácter beneficioso no lo sea en algún momento, está también integrado en la teoría de la evolución neodarwinista. No intente convencer de que el neodarwinismo postula que todo va en una dirección. Las direcciones cambian con las condiciones. Pero las reglas, no. Las características de los mamíferos eran más beneficiosas que las de los grandes reptiles tras el meteorito de hace unos 65 millones de años. Ningún neodarwinista se escandaliza por ello, solo mencionarían: Bueno, no me extraña mucho que siendo así, se hayan extinguido los dinosaurios dejando vía libre a la prosperidad de los mamíferos.
6. Quiere argumento más economicista y contradictorio que este suyo:
La población se enriquecerá (adquirirá más porcentaje de organismos con características favorables respecto a los que no tienen esas caracteríticas favorables). Y el proceso continuará indefinidamente hasta la extinción de la población, de la especie, o de la vida terrestre.
Si la población se enriquece constantemente con cualidades positivas, entonces nunca se extinguirá.
FALSO de nuevo. ¿Por qué no?, un meteorito muuu grande puede vencer cualquier beneficio que los organismos hubiesen adquirido, y estos se extinguirían.
Pero ocurre que lo positivo es también lo negativo si el ambiente cambia, pero eso ustedes los darwinistas ya no lo quieren ver.
Entonces, si sigo este argumento, YO NO SOY EN ABSOLUTO DARWINISTA. Lea más arriba de nuevo. Tengo la impresión de que los neodarwinistas que conozco son plenamemnte conscientes de que lo favorable cambia con las condiciones y ello puede suponer extinciones o, con el tiempo, cambios en la población. No se con qué clase de neodarwinistas se ha topado usted.
En 1859 (fecha de la publicación de El Origen….), en 1882 (fecha que usted menciona).
Disculpe, un lapsus, metí por error de escritura rápida datos de Mendel cuando hablaba de Darwin.
y ahora mismo siguen faltando, no uno ni dos, sino muchos puntos. Otros sobran. Por ejemplo las tautologías cogidas por los pelos e impuestas en la ciencia a la fuerza.
Que por alguna razón, no enumera ni cita.
Los genes Arnau si se transmiten,
Menos mal. Ya he encontrado algo en común en nuestras ideas a partir del cual se podrá seguir la discusión.
pero lo genes no transmiten características favorables.
Uuuh, transmiten la información que presenten. Si informan de características favorables para el organismo, no es culpa de los genes. Aquellos que presenten información favorable al organismo, darán puntos a favor a que el organismo los siga transmitiendo. Si por mutación, el organismo se carga de genes desfavorables para él, este tendrá muy difícil el seguir transmitiéndolos. Esto hace que la frecuencia de genes desfavorables sea baja en la población. Y si el ambiente cambia, tal vez su frecuencia suba. Pues la tendencia genética a la obesidad en los…, ¿Okapis, por ejemplo?, puede ser inútil o incluso perjudicial ahora, pero muy útil en una quinta glaciación, ¿Quién sabe?
Las características favorables son el resultado de la compleja interacción entre genes y ambiente.
No he dicho NADA que debiera sugerir que estoy en contra de eso.
Seleccionando genes poquitas veces seleccionaríamos características favorables. Claro en el laboratorio es más fácil de hacer, por ejemplo con genes de resistencia a antibióticos, pero de ahí a su afirmación va un trecho.
¿En qué se basa para creer que una población de elefantes se comporta de distinto modo que una colonia bacteriana? Una guía: Para lo que estamos hablando, el tamaño no importa. El tipo de reproducción tampoco.
Le agradecería un ejemplo de su último párrafo: “El hecho de que ciertas mutaciones producen cambios genéticos en el genoma de células germinales que provocarán beneficios en cuanto a la “adquisición” de características favorables al organismo también se puede observar.”. De todos modos, con ejemplo o sin él, la Teoría de Evolución por selección natural es una tautología divulgada como la panacea a todo lo largo y ancho del imperio mercantilizado.
Buah, pues, si ya me lo niega de antemano pese a que le diga nada…. Pero, vamos a ver, ¿cree usted que la selección artificial espermática en la reproducción in vitro se hace por hacer del proceso un negocio más rentable?
Mmh…, verá, el estado de la sociedad, de las religiones etc, no debería tener nada que ver con la aceptación o negación de evidencias científicas. Que la naturaleza tenga algún parecido con el sistema político actual con el que se “desenvuelve” la sociedad humana, NO ES CULPA ni de Darwin, ni de los tigres, ni de los platelmintos.
No apoyo el capitalismo tal como se ha planteado y menos el capitalismo que llaman neoliberal, el todo vale. Pero no “no lo apoyo” porque creo que no existe evolución por selección natural.
A ver, los murciélagos que dan de beber sangre a no congéneres “esperando” que el favor les sea devuelto en situaciones adversas para ellos, no lo hacen porque tengan conocimiento del antiguo comunismo ruso. Ese comportamiento altruista existe, simplemente porque cuando ocurrió por vez primera (por casualidad) tuvo más éxito que el comportamiento egoísta clásico en esa especie. Fue una competencia entre distintos comportamientos. Nada más.
Yo estoy disgustado con que la competencia entre comportamientos en la sociedad humana haya dado como resultado una situación en la que se declaran guerras para fomentar la economía de un país. Declararé mi disgusto, iré a manifestaciones, votaré, haré boicots sobre ciertos productos. Actué, actúo y actuaré de varias formas, pero nunca quitaré la razón a una teoría científica que resuelve dudas acerca de la realidad solo porque estoy disgustado y aborrezca ciertas consecuencias de los modos de vida que se han elegido seguir para la “convivencia” en la sociedad humana.
Al Dr Trucha, de momento decirle solo que la acción divina que el propone tiene exactamente el mismo valor para la ciencia que la selección natural. Hagan ustedes la prueba: tomen el Origen de las Especies y substituyan “selección natural” por “acción divina”. El cambio es imperceptible.
Darwin era un excelente científico, pero no lo valoro mucho como divulgador. Sin embargo, mmhhh…., me da que Dios no escogería a los organismos más hábiles o fuertes y rechazaría los débiles o torpes, ni siquiera escogería a los mas astutos. De Sagradas Escrituras se poco, pero sí lo suficiente como para hacerme la idea de que Dios, tal como se plantea en muchas religiones mimaría a los débiles y les daría una oportunidad. Incluso derrotaría a los fuertes y malvados, como hizo en Egipto, creo recordar. O es que la publicidad del antiguo Testamento viene siendo algo así como “Bieneventurados los esclavistas, bienaventurados los fuertes y los crueles, bienaventurados los que tengan las suficientes características favorables para competir con los demás y sobrevivir a la experiencia”.
Espero que este texto ya haya rechazado contundentemente su creencia de que se puede sustituir “selección natural” por “Dios”.
Pues no, Arnau, no he rechazado mi punto de vista. Ni tampoco estoy de acuerdo en que Darwin fuese un excelente científico (podría haberlo sido si no hubiese puesto en lugar preminente una tautología).
Mire, por ejemplo:
¿En qué se basa para creer que una población de elefantes se comporta de distinto modo que una colonia bacteriana?. Exacto. Una población de elefantes se comporta exactamente igual que una colonia bacteriana. Sobreviven los más aptos. ¿Qué explica esto?. Nada. Es simplemente una pobre manera de verlo y de explicar los cambios en la naturaleza. Una explicación miope. Una tautología.
¿cree usted que la selección artificial espermática en la reproducción in vitro se hace por hacer del proceso un negocio más rentable?. No me cabe la menor duda.
En cuanto a la permutación, a usted le ha pasado lo mismo que a Trucha. Ambos la han hecho mal y deberían hacerla correctamente. No es tan dificil. Verán:
En el Origen de las Especies, cambien ustedes en todas y cada una de las instancias en que aparezca ese engendro de «la selección natural» por «la voluntad divina» y díganme entonces si el cambio es importante, es decir si la explicación pierde valor. Yo lo he hecho y les aseguro que no. Lo que pasa es que ustedes lo hacen torpemente. En primer lugar, como buenos darwinistas, lo entendieron al revés (quisieron entenderlo así cuando yo nunca dije eso) y pensaron que había que meter a la selección natural en la Biblia. En segundo lugar, en su modelo meten a la selección natural pero no eliminan a dios, con lo cual su modelo es una chapuza. Algo así le ocurrió a Darwin, cuya formación religiosa le llevó a reunir sus observaciones bajo una conclusión no estrictamente falsa, sino inútil científicamente, un razonamiento torticero, una tautología. Cuando se den cuenta de esto empezaremos a hablar de evolución.
Usted, (en su propio blog):
Tautología:
Repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras.
2. despect. Repetición inútil y viciosa
“Las dos se aplican literalmente a la teoría de evolución por selección natural que no contiene un ápice de matemáticas, por mucho que se empeñen los darwinistas (neo).”
Yo no veo la aplicación, ni la redundancia, ni la ciclicidad que parece ver usted sin indicarla, en el darwinismo.
Creer que no se como funciona la ciencia es otra barbaridad que he leído. Pero bueno, me puedo imaginar que es porque no me conoce. Lo cual me hace dudar de si conoce aquello que critica, “la evolución biológica” a la cual le pone el adjetivo de Darwinista, como si hubiera otra hipótesis explicativa que no hubiese sido rechazada hace tiempo.
En fin, no se como ha llegado a interpretar que no se que el método científico hace avanzar a la ciencia testando la posible falsedad de las hipótesis planteadas.
Pero lo que me preocupa es que pueda pensar que una hipótesis, si no ha sido rechazada usando el método científico inductivo-deductivo es por lo tanto falsa. Eso es absurdo.
Hay una diferencia clara entre que una hipótesis no haya sido rechazada por el método científico y que no pueda rechazarse porque no puede integrarse en el método científico.
La verdad, por definición de ciencia, no es alcanzable. Solo se pueden proponer modelos o respuestas que con el tiempo, se acercarán asintóticamente a la verdad. Peeeero, no estoy escribiendo aquí para explicarle cómo funciona la ciencia.
Y respecto a la tautología (insisto “absurdología” en cuestiones concernientes a la comprensión de la naturaleza del universo), todavía no ha demostrado dónde está el vicio y lo circular de la teoría de la evolución darwinista. Digo yo que en algún momento se le ocurrirá demostrar lo que dice. La duda es, el darwinismo es un pensamiento repetido ¿acerca de qué?
Popper dijo bien claro, y usted lo indica en su blog, creo que entre comillas o en cursiva, y no para criticar lo que dice ni mucho menos, que no encuentra, en la teoría darwinista, una ley que prediga una dirección en la evolución. Hombre, pues claro. La única dirección de selección de organismos es la que describió Darwin en la selección artificial por parte de los humanos en…, por ejemplo los cerdos.
A Popper habría que criticarle que estuviera perdiendo el tiempo criticando a los darwinistas porque creían que había una dirección en la evolución. Es como criticar a los republicanos españoles que adoren tanto la imagen y la función del rey de España. NO LO HACEN, ni unos, ni otros a cada cosa respectiva.
¿Porque se queja alguien de no encontrar algo que cree que debe existir si no existe, además de que no hay razón para que exista? ¿O usted también cree como creyó por un tiempo Popper que Darwin pretendía describir una ley que explicara una dirección en la evolución biológica?
Mmmmmhhh…., si es así, me da que los MUY equivocados sois aquellos que no pertenecéis al grupo de los que nos llamáis neodarwinistas. Si no es así, pues…, no entiendo qué hipótesis planteáis para explicar la evolución de las especies. ¿O es que no plantéis ninguna y solo criticáis al neodarwinismo tapandoos los oídos al oír antibiótico y bacteria en una misma frase?
Bien, yo le digo que no hay una dirección preestablecida en la evolución. ¿Le molesta que haya pruebas empíricas de ello?, ¿o le molesta que la teoría darwinista de la evolución lo contemple sin problema moral alguno? Porque es cierto que no apoyó la idea de que haya una dirección en la evolución biológica pero también es cierto que no deja claro que usted considera que “no existe ninguna dirección predeterminada en la evolución biológica de las especies.” Mójese.
Si no escribe en mayúsculas lo que está entre comillas, no se para que sigo escribiendo. Es una pérdida de teclado y de tiempo.
Dice: “Que Darwin no ofrezca una teoría válida no significa que los que lo vemos así seamos creacionistas ni creyentes siquiera. Es que vemos la tautología que usted se niega a ver, en primer lugar porque se niega a utilizar la palabra tautología en el sentido adecuado, correcto”
Hombre, la verdad es que cualquier científico biólogo tomaría una insinuación de que es creacionista como el mayor de los insultos, y usted vuelve a escribir una frase sin aclarar nada, que ni digo que lo soy, ni digo que no lo soy. Ah, pero los otros se equivocan. Hago entender una razón para que la gente crea que puedo demostrar la equivocación de los demás, tomo como referencia a un filósofo muerto hace mucho tiempo que curiosamente admitió su equivocación (en ese caso) y no delante de un tribunal inquisidor precisamente. Y…, como guinda final no doy ninguna hipótesis alternativa a la teoría admitida desde tiempo ha. Un trabajo sencillo, incluso fructuoso tal vez. Y bueno, si actualmente aún hay gente que duda de la pisada humana en la Luna, en el tercer milenio aún habrá seguidores de nada, pero retractores del Darwinismo.
En realidad es normal, a nadie le resulta muy alentador ser un producto de cambios azarosos y luego seleccionados por nadie de un pseudoprimate proveniente a su vez de una acumulación de la lluvia de ciertos residuos orgánicos y viscosos.
Por último, no me fascina en absoluto su comentario final, lo digo por si pretende que me fascine o me haga temblar. Seguro que en el pasado, y ahora mismo hubo y hay respectivamente, doctores tan o incluso más equivocados que usted. Y usando sus recursos estilísticos para escudarse en lo que no dice, yo también digo ahora por si acaso que en la frase de arriba no dije que estuviera equivocado, (pero tampoco lo contrario).
En mi caso solo indiqué lo de mi tesis para que entienda que, dadas mis circunstancias, no puedo invertir mucho más tiempo en enseñarle qué postula la evolución neodarwinista y por qué es imposible de interpretar como una tautología, o un pensamiento cíclico, o redundante, o como quiera definirlo.
Pero bueno, al menos he comprobado con alivio que no niega que las especies son distintas y que además presentan y han presentado la tendencia de cambiar a lo largo de las generaciones. Pero no me puedo ocupar yo de hacerle ver que “la evolución darwinista contempla que los cambios nos son dirigidos a nada en concreto, y que el azar interviene en ellos”. Lo digo, por si se niega a esa afirmación indicada entre comillas.
Del mismo modo que desea que me cunda la tesis, le deseo que le cundan sus libros. Aunque por mi parte prefiero no inventarme la ciencia y que nadie lea lo que descubro, que inventarme ideas o criticas no fundamentadas a teorías científicas y que la gente sonría mientras paga una mentira.
Joba, al menos el libro ese del Creacionismo islamista lo regalaban con gusto y sin pedirlo siquiera.
Bueno. Vamos a dejar plasmar lo que consigue usted solo con sus propias ideas:
Toda tautología es cierta, pero no es informativa y no requiere de comprobación empírica.
El darwinismo es una tautología. Por lo tanto el Darwinimo es cierto. Es más, el Darwinismo es una redundancia en sí mismo y no necesita comprobación empírica que lo demuestre.
Pero si esto es así, dejemos por un momento la polémica de si es o no informativo, eso…, ¿qué quiere decir exactamente? No recae en mi la responsabilidad del insulto, lo hace usted al decir que el darwinismo es una tautología, no yo. Yo solo sigo su criterio. Si el Darwinismo es una tautología…, entonces, entonces es obvio que la estupidez de Lamark o, bueno, ya que estamos, la estupidez de todo aquel ser humano que no viera o vea el darwinismo como algo irrefutablemente obvio, y absurdamente cierto, debe pues alcanzar el cénit del retraso mental.
Hombre, es que siguiendo su esquema…, imagínese que alguien le dice que la oscuridad es cegadora, solo por el simple hecho de que está ausente de luz.
Ejem…., como decirlo, supongo que interpretará que una de dos, o el pobre leyó y releyó incansablemente novelas de Kafka, o no sabe castellano.
Bueno, también cabe la posibilidad de que sea tan imbécil como Lamark, ¿no? Porque según usted, decir que la evolución biológica es Darwinista es como decir que beber agua de un baso implica que el baso se vacía de agua. Y Lamark diría pues lo contrario u otra cosa tan ilógica como lo contrario.
Último comentario completo, constructivo, argumentado y diplomático de Cervantes amenazando con censuras en su blog:
Arnau,
Le dije que eliminaría sus comentarios si seguía en esta línea.
Le admito este último por su valor como ejemplo de argumentación darwinista en tres aspectos: Confusión, AGresividad, ARrogancia.
Eso es lo que usted ha hecho arriba. Eso, al final aderezado con la falsa promesa de que todo mejorará cuando le conozca.
El lote completo.
No vuelva a enviar un comentario de esta índole. No será admitido.
Ahora yo digo:
Pues yo no le admitiría su comentario en un hipotético blog mío, pues independientemente de la presencia o ausencia de arrogancia, agresividad y confusión, hay una cosa que SIEMPRE (hasta ahora) ha faltado en sus comentarios: ARGUMENTACIÓN. Lo que dice usted es verdad, lo que digo yo es mentira. No explica por qué, pero añade que un filósofo muerto (incapaz por lo tanto de convencerle de estuvo por un tiempo (hasta que se dio cuenta de su error), estaba en algún momento de acuerdo con sus ideas.
Bueno, trataré de publicar esto en este blog. Seguro que así le será más difícil la censura que planea.
Y no se preocupe, el interés que tengo en conocerle personalmente no llega a la mitad del doble del interés en conocerme a mi que pueda usted tener.
De agresividad, solo respondo con la misma que recibo, de arrogancia ninguna, no quisiera decir que si ve arrogancia es porque no ha leído bien lo que le he escrito, no vaya a ser que lo considere arrogante. Confusión, ya he visto que no ha entendido la confusión que he percibido en usted. Y, sin arrogancia, hay una que es muy simple:
Si tautología es una VERDAD absoluta y redundante, nadie en su sano juicio puede criticar al Neodarwinismo por ser una teoría FALSA por ser tautológica.
¿O es que hay tautologías que son FALSAS? ¿Un ejemplo? Porque hete aquí. De ser así, faltaría que respondiera a: ¿QUÉ VE USTED FALSO EN LA TEORÍA TAUTOLÓGICA DE LA EVOLUCIÓN DARWINISTA?
No vendría mal que también tratara, en algún momento, de defender de mi ataque a Popper y que me diga de una vez cual es la secuencia de razonamiento redundante de la evolución.
Porque concho, parece usted un creador interminable de TROLLS. Discutir sin argumentar. Algo que en España, mueve mucho dinero.
Sigue sin confirmar su lejanía a los pensamientos craecionistas, lo cual es sospechosísimo. Y sigue sin indicar cual es su alternativa a la evolución Darwinista.
Además de eso, ni explica nada, ni responde a ninguna pregunta, pero bueno, en fin. Ya me estoy acostumbrando a este protocolo.
No me diga que las respuestas a mis preguntas están en algún libro suyo porque yo no se lo voy a comprar al menos hasta que se esfuerce un poquito más en convencerme de que ago de lo que dice puede tener sentido.
Lo siento, pero no voy a entrar en esta polémica. Me interesa la biología evolutiva, no el «darwinismo».
Estoy haciendo una estancia sabática y tengo que aprender muchas cosas en muy poco tiempo
Saludos
Claro Pablo, el problema consiste en distinguir evolución de «darwinismo». Aquí hacemos un intento:
http://weblogs.madrimasd.org/biologia_pensamiento/archive/2008/07/01/95830.aspx
Saludos
Pingback: Los creacionistas consiguen cerrar la web de un periódico en Turquía « La logica del titiritero
Pingback: Red de Blogs Ateos » Los creacionistas consiguen cerrar la web de un periódico en Turquía
Sería bueno que el señor Arnau nos explicara en qué consiste ese método científico del que tan alegremente cacarea, pero mejor sería que demostrara (científicamente) por qué el que él define como método científico en verdad lo es.
Me llama la atención que tan obstinadamente se infiera (inválidamente) creacionismo de la negación del darvinismo o neodarvinismo. No basta que, de hecho, dicha implicación no exista formalmente, ni que el autor de este blog se empeñe en aclarar que él no defiende el creacionismo ni está comprometido con él; no, no basta, porque la propaganda ha hecho ya su trabajo: embutir a fuerza de clichés y de mordaza en la cabeza de todo mundo que no hay de otra, que o se es darvinista o se es creacionista (mecanismo éste, por cierto, que el autor del blog ha logrado detectar y exhibir de manera convincente, y que, por otra parte puede encontrarse documentado en las obras de Lacan o Zizek).
También me llama la atención que no se advierta la ingente tautología en que consiste la tesis fundamental del darvinismo. Quizá si se explicase con manzanas.
1Entendamos qué cosa es una tautología y no pensemos que tautológico es lo mismo que matemático, ni que por tener referencia empírica dejará de serlo. Dice por ahí Don Arnau que no hay tautología, sino inducción, cuando se afirma que «los organismos muertos no se reproducen por sí mismos», y tiene toda la razón, porque hasta ahora no sólo no hay evidencia de un solo caso en que un organismo muerto se haya reproducido, sino por el contrario infinidad de casos de organismos muertos que conocemos que no se reproducen por sí mismo. Pero la afirmación inducida a partir de última constatación empírica es que los organismos muertos no se reproducen por sí mismos y punto. ¿Pero acaso esta afirmación es darvinista? No, darvinismo es sostener que los organismos que sobreviven reproducen en otros organismos ciertas cualidades, justo aquellas cualidades por las cuales aquéllos organismos lograron adaptarse y sobrevivir. Y la tautología queda delatada cuando inquirimos en qué consisten dichas cualidades, porque el darvinista contesta mecanicamente: en tener la capacidad o aptitud (fitness) para sobrevivir. Es decir, la consistencia del mecanismo darviniano para explicar la dinámica de fluctuación de una especie a otra se formula como sigue: «Sobreviven los más aptos para sobrevivir». Pero como sólo conocemos la existencia de dicha capacidad de sobrevivir en los organismos por el hecho de que éstos sobreviven, tenemos que la formula reza: «Sobreviven los que sobreviven». Empero, añadamos que es falso que los individuos, incluso los más aptos, sobrevivan: sabemos muy bien que todos los individuos que sobreviven al cabo mueren. Si se replica que en realidad son las especies y no los individuos las que sobreviven nos estrellamos contra una tesis anti-evolucionista, porque la evolución consiste en que las especies no sobreviven, sino que son reemplazadas por otras. De este modo, se concluye que lo único que Darwin defiende es que la vida sobrevive o que la vida vive.
El problema de Darwin (no digamos ya «tautología» porque hay quien se espanta) es que en realidad no afirma nada, pues decir que la vida vive en no decir nada. Notemos que Darwin, por medio de su pseudoexplicación, lo que hace es, de hecho, negar la evolución y declararla manifestación fenoménica de una única sustancia inmóvil llamada vida. El mecanismo de selección natural no sólo no explica la evolución, sino que si alguna utilidad heurística tuviera sería exclusivamente bajo el supuesto de que no hubiera evolución que explicar.
Amigo Pablito:
Siempre me impresiona la cantidad de argumentos vacíos que se usan para respaldar una hipótesis nunca probada como la evolución y se van por las ramas. El tema es mucho mas simple de lo que se piensa, pregunto y respondo:
¿Hay evidencia que continúa la evolución?
De ser cierta la evolución no existe ninguna razón para que se haya detenido, sin embargo ¡Jamás! se ha reportado una nueva especie producto de la evolución. Se pasaron años experimentando con la mosca de la fruta (Dorshofhyla), irradiandole radioactividad, ciertamente sufrieron algunas mutaciones (también sucedió en Hiroshima y Chernobil)….pero siguen siendo moscas. Es mas ¡Jamás! se ha creado una nueva especie producto de las mutaciones.
¿Hay evidencia de evolución en el pasado?
Tampoco existen pruebas; de ser cierta la evolución se encontrarían millones de fósiles de especies intermedias, en cambio siempre se habla de «discontinuidades» en el registro fósil.
Un ejemplo que rechaza la posibilidad de la evolución es el Celacanto, un pez que lo palanteólogos afirmaban había desaparecido hace 50 o 60 millones de años y que era el antecesor de los reptiles, las aves y los mamíferos….incluido el hombre¡¡¡¡, para su mala suerte, ese nuestro lejanísimo «pariente» fue encontrado igualito como era hace 300 millones de años nadando tranquilamente en el mar, verlo aquí : http://www.barrameda.com.ar/secretos/eslabon1.htm…pero no es el único de su género hay otros que puedes apreciarlos aquí: http://elprofe.iespana.es/records/fosiles_vivientes.htm, se les llama fósiles vivientes, aunque deberían llamarles «Prueba viviente de que la evolución es un mito».
Si esto te parece poco investiga un poco sobre los restos de lagartijas, insectos, plantas etc. encontradas en el ámbar, son iguales a las de hoy, y si tienen alguna diferencia solo se debe a que se trata de una raza diferente. Lo que no se quiere admitir es que lo único que observamos desde la antigüedad hasta hoy no es evolución sino «EXTINCIÓN DE ESPECIES», eso si es verdadero y sigue sucediendo, por tanto, aunque no lo acepten, la única verdad que explica la llamada «explosión de vida cámbrica» que a los evolucionistas los tiene locos y les sorprende mucho, es aceptar que la creación está lejos de ser una leyenda religiosa, para convertirse en la mas razonable de las pruebas científicas, lo creas o no….te lo dice un ex ateo mayor de 50 años y con muchos años de terquedad.
Estimado Angelito,
Te remito a algún texto de introducción a la Biología (p.e. Futuyma, Evolutionary Biology) que, seguro, contestará a todas tus dudas y preguntas.
Un saludo
RESPUESTA A LAS MENTIRAS CREACIONISTAS:
Los Creacionistas, tienen una combinación muy especial de Ignorancia y Pedantería que los caracteriza, diferenciándolos de otro tipo de Pseudocientíficos. Primero mezclan todo, como si fuera lo mismo: Big-bang, Abiogénesis y Evolución Biológica. Después, pasan de un supuesto Pseudocientífico a otro supuesto Pseudocientífico, y finalmente transliteran textos científicos, sacándolos de contexto, para que digan lo que ellos quieren que digan. Por supuesto pensando que todas esas tácticas de tergiversación son VERDADERA CIENCIA.
Tanto el Big-bang, como la Abiogénesis y la Evolución Biológica son cosas completamente distintas. La Primera y la Tercera son Teorías Científicas debidamente comprobadas, en cambio, la segunda está en fase de Hipótesis Científica, con un conjunto de Hipótesis Rivales compitiendo entre sí. El único hilo conductor que tienen es la Filosofía de la que son parte: Naturalista, Materialista, Mecanicista y Transformista. Pero, por supuesto, eso los creacionistas NO lo saben, o lo ignoran deliberadamente. Dudo mucho que lo enseñen en la Iglesia, en las Escuelas Dominicales, o en las Universidades Creacionistas.
La Teoría del Big-bang tiene las siguientes evidencias: Homogeneidad a Larga Escala, Diagrama de Hubble (Expansión del Universo), Fondo Cósmico de Radiación de Microondas, Fluctuaciones en el Fondo Cósmico de Radiación de Microondas, Abundancia de Elementos Primordiales Livianos, Estructura a Larga Escala del Universo, Edad de las Estrellas, Tiempo de dilatación en el Brillo de las Supernovas, Evolución y Distribución de las Galaxias, etc…. Presentando los siguientes problemas: Horizonte, Planitud, Edad de los Cúmulos Globulares, Monopolos Magnéticos, Materia Oscura y Energía Oscura, etc…
La Hipótesis Abiogenética trata de explicar el origen de los organismos a partir de la materia no viva, y tiene los siguientes modelos (en ninguno de los cuales hace falta un “Ser Sobrenatural”): Urey-Miller, Fox, Eigen, Wachstershauser, Mundo de ARN, Mundo de Hierro-Sulfuro, Burbujas, Autocatálisis, Arcillas, Gold, Mundo de Lípidos, Polifosfatos, Ecopoiesis, Panspermia, etc…Muy pocos científicos, como Nasif Nahle del Biology Cabinet Organization, piensan que la Abiogénesis y la Evolución son lo mismo, ya que consideran que la primera involucraría a la Evolución Química. Aunque los Creacionistas “Científicos” y los Creacionistas del Diseño Inteligente, insistan NO tiene nada que ver con la Generación Espontánea de la antigüedad.
Por más que los Pseudocientíficos Creacionistas digan lo contrario, el lento ritmo de cambio geológico no pudo haber bastado para producir la actual diversidad de organismos en un lapso entre 6.000 y 10.000 años, (NO importa cuantos “tipos creados” o baramines, se inventen) la edad de la tierra y el universo según muchos Creacionistas “Científicos” (Witcomb & Morris, 1961; Morris, 1970-1974; Barnes, 1971; Humphreys, 1989; etc…), según sean la supuesta “antigüedad aparente” que el dios Judéo-Cristiano le dio al universo, supuestos defectos en la datación radiométrica, la taza de crecimiento de la población mundial, el supuesto decaimiento del campo magnético terrestre, la supuesta disminución en la velocidad de la luz, la deposición de los sedimentos oceánicos y la geología “diluvial” con el imposible ordenamiento hidrodinámico de los fósiles, etc… Las técnicas de la geología moderna para estimar las edades confirman que la edad de la Tierra oscila entre los 4.200-4.600 millones de años de antigüedad, tiempo más que suficiente para abarcar el desarrollo de las modernas formas de vida a partir de ancestros primitivos. Según Schopf (1968), los fósiles más antiguos de organismos que presentan una estructura celular aparente se han datado en 3200 millones de años y fueron encontrados en la Serie Onwerwacht de Sudáfrica, consistente en barras (del tipo de las bacterias) y esferoides (del tipo de las cianofitas) carbonosas que se conservan en sílex y otras rocas sedimentarias de grano fino. Exísten fósiles precámbricos de seres «multicelulares» o coloniales (2.100 millones de años, Gabón; África). En la formación Ferrífera de Gunflint de Ontario, Canadá, que tiene una antigüedad aproximada de 1900 millones de años (Precámbrico inferior y medio) se han encontrado estructuras del tipo de las cianofitas (algunas de las cuales forman estromatolitos) y estructuras del tipo de las bacterias. En la formación de Bitter Springs, de Australia Central, que cuenta con una antigüedad de 1000 millones de años se han descrito algunos fósiles eucariotas, que parecen representar algas superiores y hongos. La fauna de animales multicelulares más antigua que se conoce es la de Ediacara Hills, en el sur de Australia, de unos 680-700 millones de años (Precámbrico superior), y que consta de una totalidad de animales de cuerpo blando, algunos de los cuales son o presentan gran parecido con celenterados (medusoides y pennatulaceos), anélidos, equinodermos y organismos de afinidad desconocida.
Sobre la Teoría de la Evolución Biológica les voy a hacer un pequeño resumen (aunque dudo mucho que lo entiendan):
I. La evolución es un concepto unificador de la Biología: La Teoría de la Evolución (Lat. Evolvo: desenrollar o desplegar), nos capacita para comprender la inmensa variedad de formas de vida que existen en el planeta. La Evolución es el cambio acumulativo en las características de poblaciones u organismos, que aparece en el transcurso de generaciones sucesivas relacionadas por descendencia. La Teoría de la Evolución trata del origen de todas las formas de organismos que ahora existen y se opone al mito religioso de la Creación Especial, que dice que cada “tipo” (Baramin) de organismo fue creado sobrenaturalmente como tal y no está, por lo tanto, relacionado por descendencia con cualquier otro. Se establece una diferencia entre los conceptos antiguos de la evolución y el estudio científico, relativamente moderno, de los mecanismos de la evolución (Gradualismo, Saltacionismo y Neutralismo).
1. Lamarquismo (1809): según Jean Baptiste conde de Lamarck (1744-1829), los caracteres adquiridos durante el desarrollo de un organismo son heredados. Se creía entonces que en las plantas estos cambios eran el resultado de los efectos directos del ambiente. En los animales, un cambio en el ambiente provocaría un cambio en las necesidades del animal, suscitando la producción de nuevas estructuras para satisfacer dichas necesidades. El desarrollo ulterior de estas estructuras o su desaparición al cabo de muchas generaciones se explicaba por la teoría del uso y desuso. Desgraciadamente para esta hipótesis, los efectos del uso y desuso se hallan restringidos a los tejidos somáticos, por lo que fue desechada.
2. Darvinismo o Darwinismo (1858-1859): Charles Robert Darwin (1809-1882) & Alfred Russel Wallace (1823-1913), independientemente proponen idénticas teorías sobre el origen de las especies por selección natural producida por la acción de leves variaciones de diverso tipo, seleccionando, por lo tanto, aquellas especies mejores adaptadas para sobrevivir.
2.1. Selección Artificial: Partiendo originalmente de unas pocas especies de animales y vegetales útiles, los seres humanos han producido gran número y variedad de razas selectas, mediante la cría y reproducción de aquellos ejemplares que poseían las características más valiosas.
2.2. Selección Natural: Es la parte esencial de la explicación darwiniana de las causas de la evolución, y se basa en las siguientes proposiciones:
A. Sobreproducción de descendientes: Cada especie produce más crías de las que puedan sobrevivir hasta la madurez. Debido a su aumento en progresión geométrica el número de individuos de una especie tiende a ser enormemente grande; no obstante las poblaciones permanecen aproximadamente constantes, permaneciendo el número de individuos de cada especie casi estacionario en condiciones normales, porque las enfermedades, la competencia, el clima, etc…, eliminan a muchos individuos; lo cual muestra que gran parte de la descendencia, en cada generación, debe perecer.
B. Variación o Variabilidad: Entre todos los individuos y especies naturales existen variaciones, de todos los grados, entre las crías. Dada esta variación, algunos individuos estarán mejor dotados para la lucha por la existencia, que otros.
C. Competencia o “Lucha por la Existencia”: Como se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, hay entre ellos competencia por los alimentos y el espacio. La lucha por la existencia, es el resultado del elevado índice de reproducción de la mayoría de los organismos; los individuos que presentan variaciones poco adaptadas a las condiciones naturales son eliminados, mientras que aquellos que las presentan favorables continuarán existiendo y reproduciéndose. Hay competencia entre las crías por los recursos indispensables para la vida, por ejemplo: alimento, espacio, hábitat. El éxito de esta lucha por la existencia decidirá cuáles deben sobrevivir y cuáles desaparecer.
E. Supervivencia para reproducirse o Transmisión hereditaria de las características: Las crías con la combinación de las características más favorables están en condiciones de sobrevivir y reproducirse, traspasando dichas características de la siguiente generación. La selección natural, o sea, la acción del ambiente sobre las variaciones heredadas que tendrá como consecuencia la conservación de los individuos con variaciones favorables y la eliminación de aquellas cuyas variaciones son desfavorables. Los menos dotados, como en su mayoría morirán jóvenes, no alcanzarán a reproducirse.
2.3. Selección Sexual: según la cuál la competencia en la elección del compañero, por ej: luchas entre los machos, elección ejercida por las hembras, etc…determina quién será favorecido en la unión.
3. Neolamarquismo: modificación de la hipótesis evolutiva de Lamarck, que asevera que los caracteres heredados forman el principio de las diferencias específicas. Fue sostenido, entre otros, por Trofim D. Lysenko (1898-1976) en la ex URSS en contra de la “Burguesía Darwinista”, apoyado primero por Stalin y luego por Khrushchev, pero cuándo este último fue destituido, los líderes soviéticos reestablecieron la genética clásica y el Neodarwinismo.
4. Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución (Julian Huxley, 1942): se denomina así, a las interpretaciones modernas, del Darwinismo, basadas en conocimientos que combinan a la teoría de la Selección Natural con las Leyes de Mendel, la Teoría Cromosómica de la Herencia, la Dinámica de Poblaciones y la Biología Molecular.
A. Leyes de Mendel (1866): anunciadas por Gregor Johann Mendel (1822-1884), son las que gobiernan los caracteres de los seres vivos.
a. Primera Ley de Mendel (Ley de Segregación): asevera que los Alelomorfos se segregan. En la meiosis se segregan los miembros de las parejas de cromosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromosomas que pasa a cada gameto.
b. Segunda Ley de Mendel (ley del Arreglo Independiente): es la distribución al azar de los gametos de los alelos. En la fecundación, la unión al azar de 2 gametos de sexo distinto, reúne las dotaciones de cromosomas (y por lo tanto de genes) procedentes de los 2 padres, dando lugar a la producción de individuos con combinaciones génicas distintas.
B. Teoría Cromosómica de la Herencia (Walter Sutton & Theodor Boveri, 1902): Los cromosomas, que son cuerpos filamentosos que consisten de ADN y proteína, existentes en todos los núcleos celulares contienen los genes ultramicroscópicos dispuestos linealmente, de los cuales depende el desarrollo de los caracteres de un individuo.
C. Mecanismos que introducen Variabilidad en el ADN: Los cuales pueden ser:
C.1. Mutaciones: los genes presentan mutaciones, que son los cambios de un gen de una forma alélica a otra, o los cambios heredables en la secuencia del ADN cromosómico (produciéndose también reordenamientos cromosómicos); ambos procesos tienen por consecuencia alteraciones de la dotación génica (y por lo tanto de caracteres) que se transmiten a las generaciones sucesivas. El gene alterado es alelomórfico con respecto al anterior. Las mutaciones pueden ser:
d. Mutaciones Puntuales o Génicas: afectan a 1 sola base nitrogenada (1 sólo nucleótido),que se producen por Sustitución (Transición o Transversión), Inserción o Deleción.
e. Mutaciones de Sitio Múltiple o Cromosómicas: afectan la estructura del Cromosoma en regiones más o menos amplias, se producen por Duplicación, Inversión, Supresión o Translocación.
f. Mutaciones Genómicas o Cariotípicas: afectan el número de cromosomas debido a errores durante la formación de los gametos.
C.2. Elementos Genéticos Móviles: son secuencias de ADN capaces de desplazarse de una célula a otra, incluso entre especies diferentes, o dentro de una misma célula, y de multiplicarse en ellas, por medio de:
d. Virus: hay Virus capaces de insertar su material genético en el genoma de la célula hospedadora alterando su estructura, por ej: Provirus, Oncovirus, etc…
e. Plásmidos Bacterianos: son pequeños segmentos de ADN circular, capaces de autorreplicarse del mismo modo que el cromosoma bacteriano.
f. Elementos Genéticos Transponibles, Transposones o Genes Saltarines: son secuencias discretas de ADN que pueden pasar a otros sectores del genoma de la misma célula, insertándose al azar en secuencias génicas, intergénicas o reguladoras de genes. Pudiendo ser Transposones Bacterianos o Eucarióticos.
C.3. Aparición de Nuevos Genes Funcionales: ocurre en ocasiones que un solo gen primitivo origina durante la evolución una familia de multigenes, localizados en distintos cromosomas.
D. Genética de Poblaciones: la evolución ocurre siempre que se produce un cambio en las frecuencias génicas (alélicas) de la población, incluso cuando este cambio no tiene efecto visible.
E. Selección Natural: la evolución ha ocurrido por Selección Natural producida por Mutaciones, no por mutación directa; la selección natural elimina multitud de mutaciones perniciosas, pero preserva las que son útiles.. La mayoría de las mutaciones son deletéreas, trastornando el mecanismo del desarrollo embrionario del organismo, pero un pequeño grupo de las mismas son realmente la materia prima del cambio evolutivo.
F. Gradualismo: Los grandes cambios que ocurren durante la especiación (Macroevolución) son el resultado de cambios menores que se acumulan durante largos períodos (Microevolución).
5. Teoría Neutralista de la Evolución Molecular (Motoo Kimura, 1967): Las mutaciones son piezas inofensivas que el genoma adquiere con el paso del tiempo. Estos genes inofensivos se extienden a través de la población mediante deriva genética aleatoria. Puesto que no alteran el funcionamiento de las proteínas, escapan a los efectos de la selección natural.
6. Teoría de los Equilibrios Puntuados (Niles Eldredge & Stephen Jay Gould, 1972): Las estirpes cambian poco durante la mayor parte de su historia, pero ocasionalmente esta tranquilidad se ve puntuada por rápidos procesos de especiación.
II. Pruebas de la Evolución: el concepto de Evolución es un pilar de la Biología y está bien fundamentado.
A. Paleontología: Los fósiles son restos o huellas de animales y plantas ya desaparecidos. Existen grupos, con Formas Transicionales, como, entre las plantas, las Progimnospermas y Pteridospermas (formas transitorias entre las Pteridofitas y las Gimnospermas), Las Benettitales, Pentoxylales y Caytoniales (con formas que relacionan a las Gimnospermas y a las Angiospermas); entre los animales, los Crosopterigios y los Ichthyostégidos (con formas transitorias entre los peces y los anfibios), los Antracosaurios y Seymouriamorfos (formas intermedias entre anfibios y reptiles), los Therapsidos (que son los llamados “reptiles mamiferoides”, por razones obvias), los Maniraptores y las Arqueornitas (que presentan una clara transición Reptil-Ave), etc…
En lo que toca a las formas persistentes o pancrónicas (los “fósiles vivientes”), según B. Melendez (1977), en primer lugar, sí han variado, aunque poco, y en ellos la velocidad de la evolución ha sido menor que en otros organismos. En segundo lugar, evolucionaron muy rápidamente, antes de llegar al estado en que se encuentran. La realidad es que la evolución no es constante para los diversos grupos sistemáticos, ni para uno mismo en el transcurso del tiempo.
B. Anatomía o morfología comparada: Sí los organismos se hallan de hecho relacionados entre sí, es lógico suponer que cuánto más estrecha sea la relación entre dos especies cualesquiera mayor será el número de características comunes que ellas posean.
1. Órganos homólogos (Gr. Homos: el mismo + lego: hablar): Cuando en distintos organismo encontramos estructuras que tienen igual origen estructural e idéntico origen en el desarrollo, y se hallan construidas según el mismo plan fundamental, decimos que tales órganos son homólogos, oque poseen semejanza homóloga, sin tener en cuenta que sean o no similares en su aspecto, o que desempeñen iguales funciones. La Homología es una semejanza fundamental; igualdad estructural de un órgano o parte en una clase de organismos comparada con la misma unidad de otros, que es consecuencia de comunidad de antepasados.
2. Órganos análogos (Gr. Analogía: relación): Cuando en diferentes organismos encontramos estructuras que parecen iguales y poseen funciones similares, pero difieren en su plan estructural y en su origen, decimos que duchas estructuras son análogas, o que poseen similitudes análogas. La Analogía es la semejanza de rasgos o funciones externas, pero no de plan estructural o del origen.
3. Órganos vestigiales (Lat. Vestigium: huella o resto): Son órganos pequeños o degenerados, pero que corresponden a órganos, otrora útiles, que habían estado completamente desarrollados, que han dejado de serlo, lo que es probado por el hecho de que órganos homólogos de aquellos, se encuentran aún en función en otros organismos emparentados.
C. La Embriología comparada: La embriología, que es el estudio de las etapas del desarrollo individual de los organismos, si bien constituye una rama especial de la biología, está íntimamente relacionada con la anatomía comparada. Los problemas abarcados y las evidencias que proporciona la embriología se dividen en 2 categorías:
C. La Embriología comparada: La embriología, que es el estudio de las etapas del desarrollo individual de los organismos, si bien constituye una rama especial de la biología, está íntimamente relacionada con la anatomía comparada. Los problemas abarcados y las evidencias que proporciona la embriología se dividen en 2 categorías:
1). Las semejanzas entre embriones de distintos grupos y las semejanzas entre embriones de grupos “superiores” y adultos de grupos “inferiores”. El parecido entre embriones de animales diferentes es más próximo que el parecido entre los animales adultos.
2). Algunos caracteres ancestrales son conservados en la ontogenia de los descendientes; esta persistencia puede ser una ayuda en la interpretación de las relaciones evolutivas.
La acumulación de cambios genéticos procedentes de organismos de diversa evolución modifica el patrón de desarrollo de los embriones de los vertebrados superiores.
D. Bioquímica, Biología Molecular y Fisiología Comparadas: Las semejanzas fundamentales entre las propiedades fisiológicas y funciones de los organismos, proporcionan evidencias contundentes para la Evolución.
l). El suero sanguíneo es más parecido en los vertebrados próximos que en los vertebrados distantes.
2). La secuencia de aminoácidos en proteínas como citocromos y hemoglobina revelan mayor similitud en especies próximas.
3). La mayor proporción de las secuencias de nucleótidos de ADN es idéntica en organismos estrechamente relacionados.
4). La universalidad del Código Genético es una evidencia decisiva para afirmar que todos los seres vivos están relacionados. Las pocas excepciones confirman acontecimientos importantes, como la generación de la célula eucariótico por endosimbiosis (Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis, 1970).
E. Taxonomía: la asignación de los organismos a las distintas categorías taxonómicas, no es arbitraria; se basa en el hecho de que las diferentes especies poseen características en común, más o menos numerosas, y pueden ser reunidas en grupos reducidos o amplios, de acuerdo al grado de relación determinado por las homologías u otros medios.
F. Ecología: la adaptación de los organismos a modalidades especiales de vida, presentan 2 aspectos, por un lado, se observa una gran perfección en muchas funciones y estructuras adaptables, y por el otro, se observan especies imperfectamente adaptadas al medio, o que carecen de características de adaptación que serían deseables.
G. Biogeografía: Las especies animales y vegetales no se hallan universalmente repartidas, y difícilmente una especie cualquiera se encuentre en todas las partes del mundo cuyas condiciones sean apropiadas para su existencia. La distribución geográfica de los organismos, no es arbitraria, sino que responde a un patrón definido, y apoya la evolución.
1). Áreas que se han separado del resto del mundo por largo tiempo, tienen una flora y fauna específica de esas áreas (endemismo).
2). Cada especie es originada solamente una vez (como su centro de origen).
3). De ese centro de origen, cada especie se expande hasta que una barrera la detenga.
III. Conclusión: La gran mayoría de los biólogos, serios, aceptan la teoría de Darwin-Wallace como la mejor explicación general de la evolución. Discrepan, principalmente, debido a la mejor comprensión de algunos procesos biológicos esenciales, desconocidos en su época, pero descubiertos por las investigaciones recientes, como ser el Neutralismo y el Equilibrio Puntuado, pero no del hecho evolutivo en sí.
Por más que los Creacionistas se esfuercen en decir lo contrario, las expresiones Evolución y Darwinismo NO son necesariamente sinónimas, aunque a menudo se las emplee como tales; muchos biólogos reservan la segunda para la explicación que dio Darwin de las causas de la evolución.
El Diseño Inteligente es un reciclado del teólogo inglés William Paley, creador de la famosa analogía del fabricante de relojes: “si encontramos un reloj de bolsillo en un campo- escribió Paley en 1802- inmediatamente podemos inferir que fue producido no por procesos naturales actuando ciegamente pero por un intelecto humano diseñador. De la misma manera- él razonó- el mundo natural contiene abundante evidencia de un creador sobrenatural”.Para ir finalizando, debo decirles que, tanto las falacias lógicas del Universo bien afinado, la Complejidad Bioquímica Irreductible de Michael J. Behe (1993) y la Información Compleja Específica de William A. Dembski, ya han sido ampliamente refutados por científicos como Ken Miller y Francisco J. Ayala, entre muchos otros. El “Diseñador Inteligente”, es sólo una criatura imaginaria que vive en las mentes de los seguidores del “Delirio Ininteligente”.
Los Creacionistas son profundamente deshonestos y mentirosos, primero quisieron Prohibir la Teoría de la Evolución, luego dijeron que el Creacionismo es una Ciencia, después admitieron que es una religión, pero aduciendo que la Evolución es una Religión del “Dogma Ateo-materialista”, y finalmente inventaron el engendro del Diseño Inteligente. Pasando de un “manotazo de ahogado” a otro. Se la pasan pregonando a los cuatro vientos la “caída del Evolucionismo”, contando uno a uno los “científicos” disidentes a la “Ortodoxia Darwinista”, y MINTIENDO DESCARADAMENTE a los fieles de sus Iglesias, diciéndoles que cada vez hay un “mayor consenso entre los científicos” apoyando el Diseño Inteligente, la Creación Especial y el Diluvio Universal. Ni hablar de los fracasos contundentes en las cortes de los EEUU.
Los Creacionistas son MENTIROSOS, y lo único que les interesa es juntar fieles para vender libros, recolectar su DIEZMO, y que visiten sus “Museos de la Creación”.
Pero al final (como ya lo he escrito en muchos Blogs), los Creacionistas deben tener razón, ya que la principal evidencia ´´científica´´ en contra de la Evolución en general, y la humana en particular, se encuentra en: Génesis 2, 7 ´´Entonces Yahvéh-Dios formó al hombre del polvo de la tierra, insufló en sus narices aliento de vida y fue el hombre ser viviente´´, debido a que en la cabeza de los creacionistas en lugar del Cerebro encontramos mucho, pero mucho, polvo…
P.D.: Esta respuesta, ya la he estandarizado, con más o menos modificaciones para correos personales y para Blogs, contestando a las mentiras y medias verdades de los Creacionistas en general; y debo decir que NINGUNO hasta ahora ha respondido satisfactoriamente, salvo con un montón de jerigonza religiosa y pseudocientífica.
Cuidado, que Emilio puede llegar a leer tu texto y tan tranquilamente podrá responderte: «Nada de lo que ahí escribe usted refuta la idea de que la evolución neodarwinista no es una teoría y no es explicativa de nada sino una simple tautología engañosa. No he dicho que yo sea creacionista por lo que todo su texto es tan in´til como la misma tautlogía a la que me refiero» Es como el programa de Rajoy: «votadme porque hay que hacer otra cosa, confiad en mi en que el problema es que no se hace lo que yo digo. Pero no digo lo que hay que hacer» En fin…, trolls. Pero Rajoy me preoupa más porque es capaz de cambiar directamente nuestras vidas. Cervantes seguirá luchando contra jigantes, molinos…., bueno, lo que él vea oportuno….
Por cierto, A Franciso de Ayala lo conocí en persona. Refutaba al Creacionismo, buena noticia. Pero separaba la iglesia católica de su disentimiento secular contra la teoría de la evolución. En la conferencia casi tenía ganas de apagarme el micro. Para mi, el resultado fue agridulce, y la conclusión que quería engañarnos diciendonos que la Iglesia católica apoya la teoría de la evolución e intentando hacer que nos olvidaramos de que en realidad solo la apoyo durante unos 3 o 4 meses en 1996…
si viva la ciencia ujuuuuu
Pingback: Creación vs. Evolución – Una respuesta teológica y pastoral VII « El teologiyo