Reseña: Dawkins vs Dios

god_delusion.jpg

“The GOD Delusion” (podríamos traducirlo como «La ilusión de la Fe»), el último libro del conocido escritor británico Richard Dawkins, es básicamente una obra contra la Religión. Con el estilo brillante que le caracteriza, Dawkins hace una crítica implacable de todos y cada uno de los aspectos del hecho religioso. Aun estando de acuerdo con muchos de los argumentos esgrimidos, creo que el libro es sesgado, innecesario y equivocado en al menos un aspecto fundamental.

En la primera parte del libro (aproximadamente hasta la página 160), Dawkins se dedica a examinar la hipótesis de la existencia de Dios desde el punto de vista científico, llegando a la conclusión inapelable de que “la evidencia experimental disponible no permite afirmar la existencia de un Creador”. And so what? La religión nunca ha sido formulada como una hipótesis científica. Ni siquiera los más convencidos creyentes lo han planteado así. Y naturalmente, los científicos tampoco han pensado que la existencia de Dios fuera una hipótesis que se pudiera contrastar y, en consecuencia, no se han ocupado de ella. La refutación “científica” que hace Dawkins está completamente fuera de lugar. Para ese viaje no necesitaba alforjas.

Además, se percibe un cierto matonismo en la forma de tratar –por ejemplo- a Tomás de Aquino. Por supuesto, la refutación de los argumentos tomistas es inmediata, así que tiene muy poco mérito y está sacada de contexto. En el medio social en que se desenvolvía Tomás de Aquino nadie podía negar la existencia de Dios sin poner su vida en peligro. Al argumentar que la Razón podía servir para llegar a la Revelación, Aquino no estaba tratando de contrastar la hipótesis de si Dios existía o no, puesto que de esto no se dudaba. Lo que estaba argumentando en realidad es que la Razón no era incompatible con la Revelación y que por tanto, el escrutinio racional sobre el significado de las cosas era algo bueno y que debía ser admitido. Ahora, puede parecernos un logro insignificante, pero en la Edad Media constituía un avance nada despreciable. Pensar era aceptable. Todo un comienzo.

La parte central del libro se dedica a buscar explicaciones científicas al hecho religioso. Lo cierto es que no tenemos ninguna en la que podamos confiar plenamente, así que el autor se pasea por las diferentes hipótesis que se han planteado y el lector puede quedarse con la que más le guste. Personalmente, a mi no me gusta demasiado la hipótesis que favorece Dawkins, pero ya hablaremos otro día se eso. En cualquier caso, encuentro esta parte bastante aceptable.

Al final, el autor hace un repaso implacable a los males que nos han traído las religiones a lo largo de la Historia. Sin negar la brillantez del estilo de Dawkins y estando básicamente de acuerdo con el hecho de que la Religión organizada ha sido un instrumento de control social y opresión, pienso que los argumentos están sesgados. La Religión debe tener aspectos positivos para muchas personas. De lo contrario no tendría tantos adeptos en muchos países donde la gente tiene la opción de ser ejercer libremente su Religión o declararse atea, sin que pase nada. Contrariamente a la opinión generalizada, la pérdida de creencias religiosas es un fenómeno restringido a Europa, particularmente a los países escandinavos y del Este. En el Mundo en general, la Religión goza de buena salud, sobre todo en América. Es fácil pensar que la Religión aporta beneficios a sus practicantes: consuelo psicológico, cohesión social, dar un sentido a la propia existencia, normas de conducta a las que atenerse, etc…Los aspectos positivos de la cuestión son sistemáticamente negados o ignorados por Dawkins.

Sin embargo, creo que la mayor crítica que puede hacerse al libro es que el antagonismo entre creyentes y no-creyentes que plantea de manera implícita es equivocado. El verdadero problema no estriba en las creencias de las personas (o la ausencia de creencias). Después de todo, lo que una persona crea o deje de creer es una cuestión personal que difícilmente puede tener un valor moral. El verdadero debate es el del “laicismo” de la sociedad y en esa cuestión estamos metidos hasta las corvas. Cuestiones tales como si la enseñanza de la Religión debe estar subvencionada por el Estado, si el uso público de símbolos religiosos o tradicionales es o no aceptable. O Si todas las religiones deberían tener el mismo trato por parte de las instituciones. Y un largo etc..

Sería erróneo plantear esta cuestión como una lucha entre creyentes y no-creyentes. De lo que estamos hablando es de normas de convivencia y respeto a la libertad individual y eso no tiene nada que ver –en principio- con las creencias. Por ejemplo, conozco no-creyentes que apoyan determinadas manifestaciones públicas de religiosidad por razones de tradición. Por otro lado, también conozco creyentes que opinan –como yo- que las creencias religiosas son una cuestión personal que no debe imponerse al resto de la sociedad, con independencia de qué tendencia sea mayoritaria. Es en este punto en el que considero que el libro de Dawkins puede resultar contraproducente.

Anuncio publicitario

16 comentarios en “Reseña: Dawkins vs Dios

  1. Hola:
    En primer lugar enhorabuena por el blog, me parece estupendo.
    Tengo 2 dudas que me acosan al respecto de la Eva Mitocondrial (si, ya se que este post no va de eso, pero es que me interesa muchisimo su contestacion al respecto y no sabia si poniendolo en el post de Eva Mitocondrial lo leeria):
    1) De donde procede Eva? Quiero decir, debe venir como consecuencia de la evolucion de alguien, pero en todo lo que he leido no aparece como consecuencia de quien.

    2) Como se puede estimar el origen en 200000 años? Entiendo que han encontrado secuencias diversas y que podemos imaginar el tiempo relativo que ha pasado para que una se transforme por mutacion en la otra… pero soy incapaz de imaginar como han hecho para deducir la secuencia de la cual proceden las mutaciones y ubicarla en el tiempo.

    Muchisimas gracias por su atencion. Espero impaciente su respuesta.

    PD: Disculpas por colarme en este post para preguntar sobre otro.

  2. Hola Jose,
    Muchas gracias por tu participación. Intento contestar a tu preguntas.

    1) La Eva mitondrial fue seguramente una humana normal en su época y posiblemente no muy distinta de los humanos actuales; por tanto, su procedencia no debió tener nada de particular. Aunque tuvo que existir en carne y hueso, no podemos saber prácticamente nada sobre esa persona particular. Lo importante es la fecha en que debió vivir: 100-200.000 años. Es la fecha concreta lo que ha convertido el asunto en una noticia. Análogamente, debió existir una mamífera mitocondrial -hace (no me hagas mucho caso) 150 millones de años, aunque no sabemos si siquiera qué aspecto tenía. Si de pronto se descubriera que esta mamífera existió en realidad hace 500 millones de años (cosa imposible), nuestro esquema de la evolución cambiaría. De nuevo, lo importante es la fecha.
    En cualquier caso, la Eva mitondrial NO fue la primera mujer y seguramente se parecería mucho a su madre, como suele ocurrir.

    2) La segunda pregunta es más larga de contestar y tiene que ver con la idea de «reloj molecular». Se sabe que en muchas regiones de ADN, las mutaciones se van acumulando al azar en número proporcional al tiempo transcurrido. Si comparamos dos secuencias es fácil medir el grado de diferencia o distancia genética. Dicha distancia es proporcional al tiempo transcurrido desde que las dos secuencias se separaron. Sólo hace falta «poner en hora» el reloj, es decir estimar la velocidad a la que se producen las mutaciones (conocida como tasa de mutación). Para ello tenemos que comparar secuencias de dos especies cuya intervalo de separación evolutiva sea conocida gracias al registro fósil. Conocida la tasa de mutación es posible datar la separación en el tiempo de dos secuencias cualesquiera, ya que nos permite traducir el grado de diferencia entre secuencias a años de separación. En cualquier caso, el reloj molecular no es muy exacto, de ahí el margen de error (100-200.000) años.
    Un saludo

  3. Hola!

    La verdad es que he conocido este Blog a través de los foros de 100cia y, tras leerlo con detenimiento, me parece muy, pero que muy interesante.

    De hecho aborda el tema de la genética que, no solamente me apasiona, sino que pretende tener un peso específico en un futuro próximo en mi Blog de «El Clan del Oso Blanco». Y lo aborda de una manera muy accesible y amena.

    Sin duda que iré pasando por este Blog y, en caso de estar de acuerdo, me encantaría intercambiar nuestros links en nuestros Blogs.

    Un saludo del Clan!

  4. Hola Viper,
    Gracias por tu mensaje. A mi también me ha parecido muy intersante tu blog «El Clan del Oso Blanco» (¿alguna influencia de JM Auel?). Es conciso, fácil de leer… en definitiva «maduro». Te envidio. Al punto haré un enlace a tu blog. Y dado que tenemos intereses comunes, espero que estemos en contacto.
    Un abrazo
    Pablo

  5. Hola, se trata de un tema muy espinoso, en líneas generales entoy muy de acuerdo con lo que comentas. Los problemas pueden llegar a darse cuando, más allá de la libertad de pensamiento, se adoptan medidas concretas respecto a subvenciones, obstentación de ideología, acciones directas sobre las personas, etc., como bien comentas.

    En cualquier caso creo que el estamento científico debería esforzarse en entender mejor el fenómeno religioso. En mi opinión, y salvando las distancias, una idea religiosa y una teoría científica se parecen bastante: suceden en nuestra mente, merced a un largo proceso evolutivo, y tienen en común un mismo sustrato neuronal cuya configuración permite eso que llamamos «explicar» aquello que observamos.
    En definitiva, que esa gran distancia que ciertamente se aprecia entre religión y ateísmo cuando uno se sitúa en el contexto de la ideología que cada una defiende, que bien podría considerarse de absolutamente contrapuesta, adquiere un significado bien distinto cuando nos situamos en el contexto de la ideología como algo posibilitado por el proceso evolutivo al servicio de la supervivencia.
    Creo que es importante entender que la sensación de «convencimiento» de unos y otros es equivalente, por más que exista una natural aversión hacia una ideología contraria a la nuestra y a partir de ahí actuar, pero sobre esto no tengo nada claro.

    Saludos.

  6. Hola avecreo,

    Muchas gracias por tu participación, aunque me temo que no he comprendido lo que quieres decir. Yo no creo que los científicos -como tales- tengan mucho que decir sobre la religión. En ciencia las reglas que determinan si creemos o no que algo es cierto son radicalmente distintas de las que aplican las religiones. Con el método científico en la mano, la religión se cae; la cuestión es que existen otras formas de entender el mundo diferentes y que tienen otras reglas. Supongo que lo que quieres decir es que esas «concepciones del mundo» también son «válidas». De nuevo, para el científico que necesita siempre evidencia experimental, no serían válidas. De nuevo, si el criterio de validez es diferente, sí podrían serlo. El argumento podría seguir eternamente.

    A mi me parece que una religión es mucho más que un sistema de conocimiento. Hay otros aspectos: cohesión social, consuelo individual, un sistema de valores éticos y normas de comportamiento. Todas estas cosas me parecen, en principio valiosas. En contraste, la ciencia no tiene nada que decir sobre ética y valores y no le preocupa en absoluto si la gente se siente mal o se comporta mal. El objeto de la ciencia es construir teorías que sean contrastables empíricamente. Lo demás no le importa a la ciencia, aunque a los científicos -como individuos- pueda importarles.

    Es posible que tras esta discusión haya un malentendido sobre el significado de la palabra «válido». Cuando una cosa es útil e importante, solemos aplicar el calificativo de «válido». Si una creencia es buena para mí, es «válida» para mí. Sin embargo, lo científicos aplican este término un sentido algo diferente. Una teoría es «válida» en la medida que se ve apoyada por la evidencia experimental. En ese sentido, la validez no tiene nada que ver con los intereses o los deseos de la persona que la sostiene; al decir que una teoría es científicamente válida estamos aplicando las normas de la ciencia.

    Me gustaría insistir en este aspecto. La ciencia sólo se preocupa de explicar el mundo físico. Para las religiones, la explicación del mundo sólo ha sido un aspecto. La religión tiene otras cosas positivas que ofrecer a sus seguidores. Obviamente, ha habido -y sigue habiendo- aspectos muy negativos, pero éstos están más relacionados con la religión organizada y la imposición social de normas religiosas a la toda la sociedad.

    Evidentemente, el problema es espinoso. Las pasadas navidades, la directora de un colegio público en España prohibió un belén, alegando que personas no-cristianas podrían sentirse ofendidas ¿Es esto aceptable? Yo creo que no, que la costumbre de poner belenes es una tradición que va más allá del puro signo religioso. En cualquier caso, me parece muy radical hacer tabla rasa de las tradiciones por el temor de que otros puedan sentirse ofendidos. Pero cada caso es diferente. Por ejemplo, la cuestión de si es aceptable el uso del hiyab. Yo creo que su prohibición en los colegios españoles está totalmente fuera de lugar. No es coherente que los alumnos puedan llevar una cresta verde y múltiples piercing, y el hiyab esté prohibido (otra cosa es que hubiera un uniforme para todos). Si el hiyab es una imposición familiar a las mujeres musulmanas, son ellas las que tienen que decidir hacer frente a esto y quitárselo. El estado no debería entrar en esa cuestión.

    Enfin, no creo que las discusiones acaben a corto plazo.

    Un saludo

  7. Hola, Pablo:
    Llegué aquí a través de Evolucionarios. Me interesó conocer una opinión similar a la mía con respecto a The God Delusion y veo que no equivoqué. En realidad, he leído hasta más o menos la página 160, es decir, la primera parte del libro. Creo que, hasta ahora, puedo agregar un par de logros -ideas directrices- del libro como únicos logros. Lo demás llega con un poco de desorden. Incluso, si el libro estuviese planteado como una colección de artículos independendientes se conseguiría una coherencia mayor que la ilusoria que se presenta intentando mostrarlo como un continuum textual. La idea más importante y que hasta donde llegué Dawkins no exprime es la que expresa diciendo que una inteligencia no puede estar al principio de la creación del universo, pues ésta aparece en el curso de un largo proceso evolutivo. Parece simple y hasta inocente, pero yo habría tirado más de ese lazo. Igualmente, aun con todos los defectos, Dawkins escribe con elegancia y potencia y si el libro es esencialmente divulgativo, quizá sirva de puerta de entrada hacia textos más coherentes y equilibrados. Textos que, sin embargo, son capaces de clavar el diente mucho más hondo, como por ejemplo los de Gonzalo Puente Ojea.
    Escribo apurado porque estoy haciendo otras cosas, pero, en fin, no quiero dejar de saludarte por este blog, que no conocía.

    http://razonatea.blogspot.com

  8. Confieso que no he leído el libro de Dawkins y que, visto el comentario, poco me apetece hacerlo.
    Pero en tu crítica, Pablo, como en tu estupendo libro ‘La lógica del titiritero’, aprecio océanos de tolerancia y empatía, que disminuyen la concentración de crítica.
    Me explico. Sufrí la ‘educación’ de monjas y curas desde los 4 a los 15 años, en las postrimerías del franquismo, y eso me lleva a un tremendo ‘rebote’ hace su método de lavado de cerebro, que me previene contra todo lo que vengan a decir desde la Conferencia Episcopal. De las demás religiones no entro a hablar, porque no las conozco a fondo, aunque lo poco que veo no las diferencia mucho.
    Dices que la religión aporta un consuelo psicológico y estoy de acuerdo al verlo, por ejemplo, en mi madre. Pero las religiones organizadas, como dices, aportan cohesión social… que se consigue excluyendo a otras personas. Las banderas unen, pero a base de separar del ‘enemigo exterior’.
    Y, en mi experiencia, no es cierto que la religión católica no haya pretendido erigirse en ciencia, aprovechando tramposamente los datos cuando supuestamente le daban la razón, e ignorándolos en los demás casos. ¿Soy yo al único que le contaron que las Vías de Santo Tomás ‘demostraban’ la existencia de Dios?
    La religión debe servir para que el creyente, y sólo él, se relaciones con su dios. Sacarla de ahí es ilógico, injusto e, incluso, por qué no, inmoral.
    En fin, que admiro tu sangre fría en ser tan moderado al juzgar a una institución que tanto ha hecho contra la ciencia y el pensamiento. Gente como tú se necesita a mansalva en esta sociedad para erradicar la crispación. ¡Enhorabuena, Pablo!

  9. Aun cuando nohe leído todavía el libro de Dawkins (lo compré ayer y llevo sólo cincuenta páginas) me voy arriesgar a hacer un par de críticas.
    Yo creo que la religión sí es una propuesta científica desde el momento en que está hablando de una existencia que ha creado este mundo y que participa en él (me refiero aquí al Dios teísta) modificando las leyes y los comportamientos cuando lo cree necesario. También los milagros interesan a la ciencia puesto que constituyen violaciones de las leyes establecidas y, por tanto, deben ser, en la medida de lo posible, estudiados por la ciencia. No quiero poner los ejemplos de siempre, pero la religión siempre ha opinado respecto de aquellas teorías científicas que han puesto alguna traba a la perfección de su Dios o a la supremacía del hombre como creación final de Dios.
    De lo poco que he leído del libro, sin embargo, no me gusta la tendencia de Dawkins a postergar los descubrimientos: decir que lo que no se sabe ya lo descubriremos es lo mismo que decir «lo espiritual existe, ya lo descubriremos». No me parece un argumento válido. Hay que lidiar con los conocimientos actuales, que yo creo que son suficientes como para poner en tela de juicio la hipótesis de Dios.
    Sí me paece muy interesante lo que comentas al final y es precisamente mi opinión y la de muchos ateos: respeto que alguien crea en Dios, los unicornios o en Thor, pero siempre que esa creencias y las leyes morales que se derivan de ella las apliquen exclusivamente a su vida privada y no intentes imponérselas a los demás.

  10. A Pablo:

    «A mi me parece que una religión es mucho más que un sistema de conocimiento. Hay otros aspectos: cohesión social, consuelo individual, un sistema de valores éticos y normas de comportamiento. Todas estas cosas me parecen, en principio valiosas.»

    Pablo, justamente (y aún no he acabado de leer el libro, así que te hablo por opinión personal) eso es lo que se dice popularmente cuando hablamos de ateos: tipos sin ética ni principios, de lo más deleznable, con cuernos y pederastas, en palabras de Dawkins. ¿Acaso no es posible una ética sin religión? Piensa en ello seriamente.

    A lo largo de la historia, además, sí creo que la religión (aunque no niego otras funciones) no ha hecho más que pretender interpretar el mundo y dar respuesta a las preguntas, aunque la mayor parte de las veces esa respuesta sea de lo más insatisfactoria, al menos en lo que al sentido común se refiere. Ha sido, por esta razón, la larga cadena de ejemplos en los que ha habido conflictos entre ciencia y religión.

  11. Evolutionibus,
    Creo que no entiendo bien tu comentario. Por supuesto, la religión suele implicar una interpretación del mundo. Por supuesto, como interpretación de la realidad entra en conflicto con la ciencia.
    Pero también es evidente que la religión implica más cosas: ritos, preceptos, normas de comportamiento, tabués, cohesión social, diferenciación con otros grupos. Todas estas cosas pueden dar lugar a conflictos, guerras, represión y más cosas. Pero también pueden tener aspectos positivos. No pretendía afirmar otra cosa.
    Conste que yo ignoro por completo cuáles son esas cosas positivas, me limito a señalar que deben existir porque de lo contrario las religiones no tendrían seguidores, y el caso es que tienen muchos.
    También me parece evidente que puede existir (y existe) una ética sin religión. Sólo que una discusión en profundidad sobre el tema rebasa los límites de una simple reseña.
    Un saludo

  12. Hay un asunto relativo a la religión que quizás nos esté dando una pista para entender porqué está tan extendida sobre el planeta y que podría llevar a considerar que el proceso evolutivo puede haber tenido algo que ver en su desarrollo.
    Me estoy refiriendo precisamente a aquello que sugiere el termino «sagrado». Lo sagrado, lo santo, lo incuestionable, donde no es posible el error; está muy mal visto dudar de los preceptos que constituyen una religión. Ese sentimiento lo conocemos los humanos y es muy peculiar y diferenciado, probablemente en algún momento de nuestras vidas lo habremos experimentado. Podrá variar el contenido, pero el sentimiento está ahí y eso no es algo que un humano pueda inventarse.
    Este sentimiento potenciaría el valor de unas determinadas normas grupales que a lo largo de milenios se habrían mostrado eficaces en cuanto a la cohesión del grupo y al comportamiento colectivo.
    Sería un matiz, un sentimiento que acompañaría a un precepto, a una norma, otorgándole un mayor peso específico a la hora de sopesar, tomar decisiones y decidir nuestras acciones.

    Nótese la rigidez en los preceptos que permanecen con el paso de milenios, aún cuando puedan resultar absurdos a la luz de la razón.

    ¿No os parece que puede haber algo de esto?

  13. Hola avecreo,
    En el libro al que hago alusión (The God Delusion), se dedica un capítulo a exponer las diferentes teorías que se han formulado para explicar el fenómeno religioso. La que tú sugieres (=el meme religión tiene valor adaptativo) tiene bastantes adeptos. No obstante, ninguna de ella tiene en realidad ningún apoyo por parte de datos externos. En este caso el problema es que prácticamente el 100% de los cazadores recolectores conocidos tienen algún tipo de religión; por tanto no podemos saber si aquellas que no tenían (caso de existir) estaban en desventaja. Evidentemente, es posible que fuera así.
    Un saludo

  14. Hola Pablo, al final me he hecho con el libro que, por fin, ya está traducido al castellano. Hacía tiempo que Dawkins no publicaba nada.
    Me ocurre que siendo poco más que un adolescente era un religioso convencido, de los que iba por ahí predicando y todo. Respecto a eso una cosa puedo asegurar: ¡que nadie alberge la más mínima esperanza de convertir en ateo a un religioso! Poco importan los razonamientos, uno tiene la plena seguridad de que Dios está ahí. En mi caso sólo el paso del tiempo y los cambios que se producen a esas edades hizo posible un cambio paulatino no exento de traumas.
    Ahora con bastantes años más me considero un ateo convencido, y mi convencimiento es tan intenso como el que tenía cuando era religioso. El haber pasado por esos dos estados me hace ser en cierto modo comprensivo con el fenómeno religioso, pero no porque otorge validez a sus contenidos que me parecen una falacia de principio a fín.
    Me resulta absurdo que haya un ser que no es producto de una evolución y que sin embargo tenga filias y fobias, que guste de unas cosas y deteste otras (como ciertos actos de los monos sin pelo)¿porqué?. El placer y el dolor surgieron en un proceso evolutivo y guían constantemente nuestros actos en pro de la permanencia del ciclo vital, cumplen una determinada función. También emociones como el amor o la ira, propias de bastantes especies, resultan absurdas como características de ese Dios por el mismo motivo.

    En fín, que si la religión ha cumplido alguna función a lo largo de la existencia del hombre tampoco estaría mal, a la luz de los conocimientos actuales, una cierta militancia suave a favor de un revisionismo paulatino en algunos de sus preceptos.

    Saludos y enhorabuena por este excelente blog.

  15. Hola avecreo,
    Creo que tienes toda la razón. La verdad es que yo no he tenido ningún encontronazo con la religión (organizada o no), de modo que tengo una posición bastante neutral. Como hipótesis, la idea de Dios me parece muy improbable (y sobre todo, incomprobable), pero por lo demás, tiendo a ver aspectos positivos.
    No suelo entrar en discusiones sobre la existencia de Dios. Para que una discusión tenga el mínimo sentido hace falta que se cumplan algunas condiciones mínimas; básicamente, las dos partes valoren la evidencia disponible y que estén dispuestas -en principio- a cambiar de opinión.
    Un saludo y gracias por tus comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s