Los soldados listos mueren antes

worldwarii2

En un post reciente (“cerebro y pelotas”) comentaba la correlación encontrada entre el cociente de inteligencia (IQ en ingés) y la calidad del semen. Algunos comentaron (algo airados) que correlación no implica causalidad… y tienen toda la razón. No obstante, hay que reconocer que algunas veces existe una relación causal entre dos variables correlacionadas, por lo que el identificar estos casos no deja de tener interés, siempre que se mantenga la debida cautela. Podríamos decir que las correlaciones son potencialmente interesantes.

Hoy quiero comentar un artículo donde encuentran otra correlación entre el IQ y otra variable, aun más surrealista (si se quiere) que la del post mencionado. En este artículo, también en la revista Intelligence descubren que entre los soldados escoceses que lucharon en la Segunda Guerra Mundial, los que tenían un IQ más alto sobrevivieron con menor frecuencia que sus compañeros menos aventajados.

El estudio en sí es bastante sencillo, aunque su interpretación no lo sea tanto. Había datos disponibles del IQ (a los 11 años) de varios miles de soldados escoceses, de los cuales murieron 491. El IQ medio global era de 97.4, pero entre los muertos la media era de 100.8. Los soldados listos cayeron en mayor proporción.

A primera vista puede parecer un poco raro. Podemos suponer que cualquier soldado está interesado en resolver el problema de sobrevivir y se supone que la inteligencia consiste en resolver bien los problemas (por supuesto, la relación entre IQ e inteligencia es fuente de eternas discusiones). Seguramente las cosas son más complicadas.

Admitiendo que los datos sean correctos (y no hay razón para dudarlo) la interpretación es un campo legítimo de especulación. Los autores del trabajo sugieren que las armas y las tácticas de la Segunda Guerra Mundial requirieron (acaso por primera vez) que los combatientes tuvieran una mayor capacidad cognitiva que en otros conflictos. Por lo tanto, los individuos con mayor IQ tendían a ser destinados al frente mientras que los de menor IQ tenían mayor probabilidad de quedarse limpiando las letrinas.

Otra posibilidad es que los individuos con mayor IQ también tuvieran una mayor capacidad de liderazgo, lo que podía llevarles a situaciones más peligrosas.

¿Alguna teoría favorita?

El trabajo aquí

Anuncio publicitario

36 comentarios en “Los soldados listos mueren antes

  1. «Algunos comentaron (algo airados) que correlación no implica causalidad…»

    Por lo visto, decir «correlación» no es suficiente para que los guardianes de lo políticamente correcto entiendan «correlación». Se ve que tienes que deacirlo tres veces, mencionar la causalidad y añadir una jaculatoria de perdón. Entonces no se enfadan. Por lo visto creen que quien te lee tiene el nivel del estudiante medio de la ESO. Yo en tu caso me enfadaría con ellos por insultos a la inteligencia y preparación de mis lectores, pero bueno…

  2. .-PABLO: Creo que las estadísticas proponen, y las interpretaciones de las mismas, disponen.

    .-De todas maneras, cómo dices, siempre son interesantes porque crean dilemas que dan lugar a la reflexión y al debate.

    .-Saludos desde Cosas y Casos.

  3. ciertamente en una muestra de 491 personas, y que el IQ solo varie 3,4 puntos es algo que puede ser perfectamente casualidad

    respecto a la teoria mas correcta desde mi punto de vista es en la que los de mayor IQ haran tareas mas peligrosas, lo que conlleva mas muertes. aunque eso tiene su contraargumentacion porque al tener ayor IQ, el peligro potencial seria menor para el inteligente

  4. Con más datos, sería más interesante (IQ media de los que ascendieron, IQ de media según número de misiones realizadas, o cuerpo del ejército al que pertenecían.)
    De todos modos aunque IQ no sea una medida directa de la inteligencia innata (sea lo que sea la inteligencia innata), sí lo es del conocimiento cultural y educativo, que para el caso nos resulta válido.

  5. Bueno… cuando yo estaba en la mili los suboficiales tendían a encomendar las misiones más importantes a los soldados más cualificados. No dudo que un teniente o un suboficial preferirían mandar a un enlace inteligente para transmitir un parte importante («Nos están friendo, pide al coronel que hagan fuego de contrabatería los obuses de Verdún») y correr entre trincheras y alambradas suele ser un ejercicio peligroso. Imagino que a los menos cualificados sólo se les encomendarían las misiones estándar.

  6. Sería necesario saber la distribución de los soldados en las unidades, tanto por regimientos como por las funciones a realizar.

    Por ejemplo, según la tradición británica, a lo que creo, cada regimiento tiene una especie de historia y personalidad propias, y está tradicionalmente compuestos de soldados de determinado origen, geográfico o de otro tipo (universidad, profesión o cosas así).
    Si murieron más soldados de unos regimientos que de otros (y sería difícil que así no fuera) puede ser suficiente para explicar esa diferencia de CI de unos tres puntos, puesto que los distintos regimientos no tendrían seguramente el mismo CI en promedio, dada esa tradición.

    Una explicación ligeramente diferente pero del mismo tipo sería comprobar de qué arma o especialidad (o como se diga en el ámbito militar) eran los muertos por comparación con los sobrevivientes:
    Los escoceses llevan varios siglos teniendo una gran tradición de buenos ingenieros, mecánicos y actividades similares. Quizá un número desproporcionadamente alto de ellos (en comparación a otros británicos) fueron destinados a tareas de zapadores, ingenieros, especialistas en explosivos o cosas así, y esas tareas suelen dar más muertos que otras. (En cambio, sus equivalentes ingleses a lo mejor estaban más dedicados a estudiar lenguas clásicas, que no te lleva a puestos en combate de especial peligro).
    En esos casos, no se trataría tanto de algún regimiento peor parado que los demás en el azar de la guerra, como de una «selección perversa» de los escoceses con la habilidad escocesa bien conocida de la ingeniería y la mecánica, que fueran repartidos por unidades de todo tipo, escocesas o no, a correr un riesgo por encima de la media.

    Y, finalmente, la hipótesis que yo preferiría sin saber nada más (o sea la que iría a contrastar antes con los datos si los tuviera) es la siguiente: los pilotos murieron en proporción muchísmo más alta que el resto de los soldados. Pero una barbaridad más.
    Los admitidos para ser formados como pilotos eran más bien de formación universitaria, conocimientos previos de pilotar aviones, o su mecánica, o de buena familia (se convertían en oficiales inmediatamente), es decir, que no correspondían a una muestra aleatoria de la población.
    El sesgo de esta muestra dependería en parte de variables relacionadas con el CI de manera directa (universitarios, conocimientos de pilotaje o mecánica del asunto) y en parte de manera indirecta (familias de clase media-alta, que en los años treinta corresponderían seguramente a niños de 11 años mejor criados, educados y estimulados que los de clase trabajadora).

    Si esta hipótesis resultara cierta, existiría la misma correlación entre muertos y CI más alto en las otras regiones de UK, desde luego, no debería esperarse que fuera una particularidad escocesa.

    Mis fuentes sobre estas particularidades del ejército británico proceden en buena parte de las memorias de piloto de guerra de Roald Dahl «Volando solo» y la autobiografia de Robert Graves «Adios a todo eso». Desde luego no hay como los datos estadísticos de verdad para ver si podrían contrastarse estas interpretaciones, pero estos dos libros, de todas formas, son muy recomendables por sí mismos.

    Saludos, Pablo.
    (No soy consciente de haber recordado «airadamente» que la correlación no demuestra causa-efecto, si lo ha parecido lo lamento, pero la vehemencia discutiendo a mi me gusta y me motiva, siempre que se guarden las formas y no se insulte. Si va a dar lugar a malentendidos, es una pena, porque mucha precaución al comentar ahoga la gracia del asunto)

  7. Espero que lo de “airadas” no fuera por mí (porque no era airada en absoluto; tal vez “tiquismiquis”). En cualquier caso, yo no he puesto en duda el valor de las correlaciones o lo interesante de su búsqueda. Es más: por ahí se suelen empezar todas las investigaciones y coincido totalmente en que son “potencialmente interesantes”. En cuanto a la especulación, tampoco creo que nadie ponga en duda su validez como generadora de hipótesis. La “pega” viene a partir de ahí. Establecer una relación causal se me antoja imposible a partir de una mera correlación. No dudo que, a menudo exista y que, intuitivamente se perciba. Pero, estas especulaciones o hipótesis sobre relaciones causales, para poder aseverarse o convertirse en teorías, deben ser contrastadas, y esto ya no puede hacerse sólo con correlaciones simples (Todo esto es una perogrullada, lo sé). El caso es que en el anterior post se decía que “los autores están tratando de contrastar una hipótesis anterior más general, formulada por Geoffrey Miller y que trata de explicar por qué (…) la inteligencia sería un handicap “zahaviano”, cosa que yo ponía en duda que pudiera hacerse a partir de una correlación, máxime cuando no excluía un montón de variables generadoras de ruido (confounding variables). Aparte de eso, tampoco creía que precisamente un “handicap zahaviano” fuese la mejor explicación a la luz de las evidencias.

    Vaya por delante que, salvo por este tipo de matizaciones (que no dejan de ser anecdóticas y carentes de importancia), este blog me parece agradablemente riguroso y excelente en cuanto a calidad e interés.

    Correla: no se trata de “corrección política”, si no de rigor científico (o cautela, más bien). En general, en una publicación científica, paradójicamente, puede que esto tenga menos importancia porque, al ir dirigida a lectores especializados, suelen tener mayor capacidad crítica con las especulaciones endebles (dejando a un lado el previo examen que hacen los referees). Pero, en una publicación divulgativa como ésta, con vocación (imagino) de llegar a un público más diverso (incluidos estudiantes de la ESO), debería considerarse que la formación del lector será más variada y, por tanto, también su capacidad de interpretación. En base a eso, debería cuidarse más el qué se dice en cuanto a cómo puede ser interpretado. Por lo menos si se quiere que este tipo de publicaciones contribuyan a generar cultura científica, lo cual, personalmente y en contra de algunas voces que han criticado los blogs divulgativos, creo que es algo que ocurre y que es muy deseable que ocurra. Sin embargo, y precisamente para acallar esas críticas, el rigor debe cuidarse con mimo si se quiere crear una cultura científica rigurosa y no contribuir a generar mal interpretaciones o falacias científicas, con las que tan a menudo se topa uno en conversaciones cotidianas.

    Yo no es que crea que quien lee este magnífico blog tiene “el nivel del estudiante medio de la ESO”, ni insulto la inteligencia de los lectores, es que creo que independientemente de la inteligencia (preferiría decir formación, porque la inteligencia se la presupongo a todo el mundo) del lector, me gustaría que pudiera ser leído sin temor a que saque falsas conclusiones. Mis comentarios, lejos de pretender insultar la inteligencia de nadie, ni de resultar airados o impertinentes, pretenden contribuir a aumentar la ya elevada rigurosidad del blog (en la medida de lo posible y hasta dónde yo puedo llegar).

    Un saludo.

  8. ¿Y por qué no una correlación entre IQ y altruismo?
    Los más inteligentes estaban más dispuestos a jugarse el pellejo por sus camaradas… lo cual podría conducir a reforzar el sentido evolucionista de la ética… (y ya sé, ya sé que me estoy metiendo en un berenjenal; es una intuición más que una reflexión).

  9. Pingback: Los soldados listos mueren antes

  10. por lo que usted comenta, esta visto y claro que a veces ser menos listo, alguna vea ayudó para algo, hoy dia, no creo que sea muy diferente , para muchos aspectos de la vida.

  11. Todo esto me parece interesante. Sin duda hay indivduos que encajan más que otros en ciertas circunstancias y ello puede llevarlos a una relativa diezmación o al menos reducción. No obstante, creo que las cosas son enormemente complicadas como para deducir generalidades. Por ejemplo, intruzco un elemento de «ficción» (es decir, de posibilidad): los soldados, en el frente, dejan mujeres del enemigo embarazadas (no digo que las violen, ojo, ni tampoco lo contrario) y contrubuyen a un aumento de la inteligencia local… Por otra parte, creo que para sacar conclusiones, las estadísticas no son más que un instrumento más y bastante menor.

  12. Al comenzar a leerlo noté que el primer enlace al post titulado «Cerebro y Pelotas» está mal dirigido… por si os interesa arreglarlo…

    Ahora retomaré el texto.

  13. Interesante, estremece la idea de que además de las guerras y todo lo que estas desencadenan, mueren en esta los espécimenes mas inteligentes.
    Que nos espera para los conflictos futuros…

    Me hizo – inexorablemente – recordar aquel chiste que reza que la inteligencia se mide en ‘tares’; dejando a los mas listos con ‘megatares’ y a los mas idiotas como ‘mili-tares’.

    Muy buen blog, Salud!

  14. A lo mejor es ser un poco quisquilloso en cuanto a la interpretacion del resultado pero una diferencia en el IQ de 3.4 puntos de media no me parece que sea algo que determine la capacidad para resolver ningún tipo de problemas que afecten a la supervivencia. Lo siento pero a mi me parece que es simple casualidad.

  15. Hola a todos,
    Lo primero: ninguno de vuestros comentarios me ha molestado y en todo caso, creo que los que se toman la molestia de leer mis posts tienen derecho a ponerme verde.

    jiuq, tienes razón, no te enfades.

    Otra cosa, el hecho de que comente un artículo no implica que esté de acuerdo con las conclusiones. Muchas veces ocurre lo contrario. En este caso, creo que la cosa está muy abierta y encuentro vuestras sugerencias totalmente plausibles y apropiadas.

    Yendo a los detalles, he visto que en este estudio los oficiales tenían un IQ de 120 y contribuyeron a subir el IQ de los fallecidos. Una táctica militar estándar consiste en disparar primero a los oficiales (Aloe, siempre das en el clavo).
    En todo caso, el tema puede dar más juego si este tipo de estudios se repite con otros datos.
    Saludos cordiales

  16. Pingback: http://www.mundo.es/1247/noticia-los-soldados-listos-mueren-antes

  17. Con cuánta ligereza se suele decir: «y no hay razón para dudarlo» [los datos; la fiabilidad de las fuentes; etc..]

    Que yo sepa se duda hasta del famoso cuestionario IQ, su utilidad, su método, su verdadera utilidad según el marco cultural, la arbitrariedad de la medición, etc, etc…

    Salvo, quizá, el test de Rorschach que se basa en una técnica proyectiva y que debe ser interpretada por profesionales de la psicología con mucha autoridad y clínica práctica, todos los test «medidores de cerebro» o que intenten poner número a la inteligencia de las personas o a las características de su personalidad, están cuestionadísimos ya desde la década del ’60.

    Ríos de tinta han pasado cuestionando esas «tablitas» y listados de preguntas o ejercicios. No entiendo cómo siguen siendo tan populares, incluso entre gentes pretendidamente profesionales.

    Tal vez el webmaster de este interesante blog tenga un IQ generoso y por eso sea un fervoroso defensor. :)))))))

    Saludos,

  18. Estás confundido, loxias. Lo que no tengo ninguna razón para dudar es que los datos empleados en el estudio relativos al IQ de los soldados vivos/muertos sean correctos. Respecto a la validez del IQ, me apresuro a apostillar que «su relación con la inteligencia es fuente de eternas discusiones». Con respecto a ese tema concreto (relación IQ/inteligencia) me remito a un post anterior
    https://pablorpalenzuela.wordpress.com/wp-admin/post.php?action=edit&post=190
    Salu2
    Ignoro cuál es mi IQ y no tengo demasiado interés en saberlo

  19. Pues digo yo que hombre muy listos muy listos no seran cuando mueren los primeros…. Bueno sacando conclusiones de todo esto, podemos afirmar que …»Los tontos, además de tontos son cobardes»

  20. «No entiendo cómo siguen siendo tan populares [las medidas del IQ], incluso entre gentes pretendidamente profesionales».

    1.Eso dependerá de qué se considere popular.

    2.Es una medida (como otra cualquiera) con mayor o menor utilidad dependiendo del contexto, lo cuál no quiere decir que sea una buena medida en términos generales.

    3. La profesionalidad de los autores del artículo citado no es «pretendida» si no real desde el momento en el que su trabajo está publicado en una revista con peer review.

  21. Cierto. Correlacion no implica causalidad. Estoy harta de ver articulos en los que ponen cosas del estilo «El 98% de los asesinatos se producen despues de haber ingerido pan» y similares. Muy buen post este, y tambien muy buen blog 🙂

  22. No realmente, jiuk, no puedo decir que esté en desacuerdo con ninguna de las tres afirmaciones.
    Solo que el anterior me había llamado la atención y me había gustado mucho, y me refería a ese.

  23. Pingback: El Bar de Yoriento (XXIV): Enlaces y blogs de la semana (408) | Yoriento

  24. Y si el inteligente asumiera la guerra como algo mas que salvar la propia vida y asi se atreviesen a afrontar y luchar con mayor valentia sin importarles perder la vida pues sabian que habia que ganar la guerra a como de lugar por el bien de todos, por el bien en el futuro mientras que los de coeficiente bajo solo piensan en sobrevivir sin importarles los demas (no viendo asi los problemas que conlleva esto en el futuro) y por lo tanto se arriesgan menos.

    -IQ = no les importa mas que vivir aunque sea esclavisados (no ven mas alla de lo que sus propios ojos puedan ver
    +IQ = No estan luchando por salvar la vida, estan peleando por una causa que a su criterio estan en razon y por lo tanto la defenderan hasta con la vida.

  25. El comentario de Albert me hace reflexionar, porque, pensaba, no siempre el cobarde es el tonto, podemos despreciar la «cobardía» per se, pero muchas veces esa actitud es la más inteligente para la supervivencia que, en definitiva ordena nuestro mandato genético: ¡sobrevive al menos hasta que dejes descendencia!

    Siempre sostuve que en la naturaleza, ante la hostilidad de los otros quedan dos opciones: 1) si evaluamos que superamos al oponente, atacar y 2) si el oponente nos supera claramente, huír. Por eso la concepción cristiana de poner la otra mejilla al enemigo me parece tan antinatural y sinsentido. Y por eso morir «por la gloria» en el frente me parece tan insensato.

  26. Hola loxias,
    Seguramente morir en el frente es una opción bastante estúpida para el individuo, pero es posible que en otras condiciones culturales, los individuos «aguerridos» tengan una clara recompensa reproductiva (p.e. entre los yanomami).
    Un saludo

  27. Una cosa queda clara y es que la secular costumbre del recluta español de «hacerse el tonto» para salir bien librado de la mili tiene bases científicas.

    Saludos a todos y feliz año nuevo, buenagente.

  28. Hola.

    Yo creo que eso sucede porque los más inteligentes tienden a pensar en más variables y eso los hace propensos a no hacer lo que el resto (correr como changos y disparar por doquier). Mayor IQ no indica mejor adaptabilidad a un medio que (generalmente) puede ser dominado por seres de menor inteligencia. Había leído (no recuerdo en dónde) que entre las profesiones que menos inteligencia requerían, se encontraban los servicios militares.

    Asimismo, puede que por ser más inteligentes unos hayan sido ascendidos a categorías más cercanas en el frente (como se dijo) y otros hayan sido segregados y dejados de lado por sus compañeros de batallón (lo que indicaría menor protección ante fuego enemigo por ser blancos fáciles solitarios o bien por los golpes morales que podrían acarrear problemas de «lectura» del campo de batalla).

    Creo que ese problema se da en varios aspectos. Hoy por hoy vemos que la sociedad está compuesta por mayoría de estúpidos que siguen la dirección del viento. El porqué, parece seguir en penumbras.

    Saludos y nos leemos
    PLPLE

  29. Hola, hoy debuto en este blog.
    Me ha sucedido una cosa curiosa. Al leer tu petición de teorías al final del artículo me ha venido a la cabeza de forma automática una idea que estaba descartando por muy aventurada, justo en el momento en el que he leído tu propio comentario a la pregunta que te hacías: yo también tengo la percepción (indemostrable) de que los individuos más inteligentes tienen, también, una mayor «calidad moral»; además de más listos son mejores personas. Aplicado al caso del artículo conduce al razonamiento de que los soldados más listos «se escaquearían menos» y, por tanto, morirían más. También me parece muy acertada la interpretación de que a los más listos se les encomendarían acciones más complicadas y de mayor riesgo implícito. Probablemente la mayor inteligencia conduce a tener una mayor capacidad «combinativa» (como sucede a los ordenadores más potentes) y a poder ponerse en un mayor número de situaciones que no son las propias, esto es, a tener una mayor empatía, condición próxima a la bondad.
    Todos los que hemos hecho la mili coincidimos probablemente con la explicación de wfosbery.

  30. Pingback: De soldados listos y chicas fáciles: Verba volant

  31. los soldados listos mueren antes porque la guerra no es un buen lugar para que brille la inteligencia sino las dotes de supervivencia que seguro que estan más arraigadas entre los torpes listillos.

  32. Pingback: El Bar de Yoriento (XXIV): Enlaces y blogs de la semana (408) | Yoriento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s