Sexo hasta en la sopa (2)

beetlesex.jpg

Básicamente, se han propuesto dos teorías para explicar las posibles ventajas del sexo: el llamado ‘modelo de la Lotería’[1] y el ‘modelo de la Reina de Corazones’[2]. La primera establece que, en un ambiente cambiante, las posibilidades de supervivencia de la descendencia de un individuo aumentan si ésta tiene mayor variabilidad genética. Veamos un ejemplo, supongamos que un árbol produce semillas todos los años, las cuales son dispersadas por el viento. Si las semillas son genéticamente iguales tenderán a ‘comportarse’ de manera similar; esto es, comenzarán su proceso de germinación en condiciones parecidas. Esto constituye una estrategia arriesgada. Supongamos que todas las semillas germinan con las primeras lluvias de otoño y poco después se produce una larga sequía; el 100% de las semillas que han iniciado su germinación morirían poco después, dejando al árbol sin ningún descendiente. En cambio, si las semillas producidas tuviesen cierta variabilidad genética, esperamos que sólo un porcentaje germine el primer año; otro porcentaje germinaría más adelante e incluso algunas semillas podrían pasar varios años enterradas antes de germinar. Esta última estrategia es mucho más segura, desde el punto de vista del árbol progenitor. En lenguaje corriente, decimos que no es bueno poner todos los huevos en la misma canasta. Esta es la idea que subyace al modelo de la Lotería: si apostamos por muchos números distintos tenemos más posibilidades de ganar que si concentramos toda la apuesta a un solo número. La condición para que esta teoría pueda funcionar es que las condiciones que afectan a la supervivencia sean cambiantes e imprevisibles.

lingerie.jpg

Esta teoría ha recibido cierto apoyo experimental a partir de estudios sobre animales que practican la reproducción alternante, es decir, varios ciclos de reproducción asexual seguidos por uno o más ciclos de sexual. Es el caso de muchas especies de pulgón. Estos insectos pasan el verano plácidamente chupando la savia de las plantas. Durante este periodo se reproducen se forma asexual, técnicamente partenogénesis, de modo que las hembras dan lugar exclusivamente a hembras. La población aumenta así muy deprisa lo cual permite a los pulgones aprovechar la estación favorable. Típicamente, en otoño la población cambia a un modo de reproducción sexual, de modo que los huevos que tendrán que sobrevivir al invierno y establecerse al inicio de la primavera constituyan una población con mayor variabilidad genética. La clave está en que las condiciones durante el verano son mucho más predecibles que durante el invierno, al menos en lo que atañe a los pulgones. El hecho de que el modo de reproducción sexual o asexual esté acoplado al grado de incertidumbre ambiental es concordante con la teoría de la Lotería.

bibiloni1.jpg

       

El modelo de la Reina de Corazones es bastante parecido y ambas teorías no son mutuamente excluyentes. El nombre alude metafóricamente al conocido personaje de ‘Alicia en el País de las maravillas’ (esa que ordenaba que sus ayudantes fueran decapitados en cuanto no cumplían sus deseos al pie de la letra). En un momento de esta historia, el paisaje empieza a cambiar bruscamente, mientras la Reina y Alicia corren todo lo posible. Alicia comenta lo absurdo de la situación: el tener que correr para no llegar a ningún sitio. ‘Debes venir de un país muy lento’ replica la Reina, ‘tienes que correr cuanto puedas para quedarte en el sitio, y tienes que correr el doble si quieres llegar a alguna parte’.

        En esta teoría se supone que gran parte de la descendencia no logrará sobrevivir debido a los depredadores o a organismos patógenos. Luego, en estas condiciones resulta ventajoso producir una descendencia variable en la esperanza de que, al menos una parte, logre escapar a estas amenazas por el mero hecho de ser diferente. En los últimos años se ha destacado enormemente el papel de los microorganismos patógenos y el hecho de que se produzca una ‘carrera de armamentos evolutiva’ entre los patógenos y sus organismos hospedadores. Para las especies de mamíferos, la hipótesis de la Reina de Corazones es la más aceptada para explicar los beneficios del sexo. Por supuesto, eso nos incluye a nosotros.

        Para un habitante de Europa occidental del siglo XXI, es posible que las enfermedades causadas por microorganismos no le parezcan un problema serio, pero esto es engañoso. Las enfermedades han sido un factor importante en la evolución de las especies y han tenido también un papel relevante en el desarrollo de la Humanidad y, de hecho siguen teniendo enorme importancia en muchos países. Tomemos como ejemplo al SIDA. En realidad este virus no produce un daño directo a la persona afectada, sino que ataca específicamente a un tipo de células necesario para combatir a los microorganismos que habitualmente se encuentran en nuestro entorno. En un mundo totalmente libre de patógenos, el virus del SIDA no causaría efectos graves; pero por desgracia, esto es imposible. Vivimos en un mundo lleno de microbios y si normalmente no nos ponemos enfermos, ello es debido a nuestra capacidad de mantenerlos a raya. El resultado de esta prolongada exposición a los agentes causantes de enfermedades, es que patógenos y hospedadores están en continua evolución. Un individuo con mayor resistencia a enfermedades tendrá mayores probabilidades de sobrevivir y dejar sus ‘buenos’ genes a la descendencia. A la inversa, los patógenos son seleccionados por su capacidad de atravesar nuestras barreras y reproducirse en el interior de nuestro organismo. Esto es lo que los expertos denominas co-evolución y se parece mucho a una carrera de armamentos.

 


[1] Van Valen, L. (1973) “A new evolutionary law” Evol. Theory 1:1-30.

[2] Bell, G. “The Masterpiece of Nature: The Evolution and Genetics of Sexuality”. University of California Press, Berkeley.1982

 

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Sexo hasta en la sopa (2)

  1. Jesús me ha pasado tu libro, pensando que me podría interesar. Acabo de empezarlo pero me parece que voy a disfrutar mucho leyéndolo. Tienes razón que la psicología y la biología mantienen una relación extraña, a lo mejor este libro puede ayudar a estrechar los lazos que hay entre los dos.
    Un saludo desde Pamplona,

    Theresa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s